domingo, 30 de noviembre de 2008

INFORME DE DESARROLLO MUNDIAL. 2009. UNA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA



Mapa. El mundo según los mercados.

Por primera vez, el Informe de Desarrollo del Banco Mundial se titula con la palabra Geografía y en su introducción destaca:

"En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, la 31a edición de la serie, se reformulan los debates de políticas sobre urbanización, desarrollo territorial e integración regional.
Se analiza la experiencia inicial de los países desarrollados y se extraen corolarios prácticos para la formulación de políticas de urbanización en los países en desarrollo de la actualidad. Respecto de los países más pobres de África y Asia que no tienen salida al mar o que de otro modo están aislados de los mercados mundiales, en el Informe se analizan enfoques prometedores en materia de integración regional que combinan cooperación institucional, infraestructura compartida e incentivos especiales.
En las economías de ingreso mediano en crecimiento, la prosperidad general puede ocultar zonas de pobreza persistente. En el caso de esos países, se describen estrategias para fomentar la integración nacional y ayudar a los pobres que viven en zonas menos favorecidas".

Si bien no podemos desconocer el origen de este Informe en términos del organismo mundial que lo ha elaborado, como educadores en Geografía deberíamos interpretar y aplicar nuestro juicio crítico a sus análisis que hacen referencia a una Geografía en movimiento: densidad, distancia y división.

Descargar el informe completo en español:

BANCO MUNDIAL. Informe de desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Panorama general. Washington, D.C. 2008





Mapas de China y Brasil según pobreza.

Todos los mapas del Informe en inglés - descargar aquí

sábado, 29 de noviembre de 2008

GEOGRAFÍA. LA EDUCACIÓN DE LA MIRADA



El Principito en su planeta


Interesantísimo artículo sobre la Educación Geográfica, aplicable a la realidad de nuestro país y a las características pluriparadigmáticas de la Geografía como disciplina de estudio, criterio por demás coincidente con nuestras propuestas e ideas. No sólo fundamenta la necesidad prioritaria de la presencia de la geografía en la Educación, sino su necesario criterio conciliador entre las distintas corrientes epistemológicas contemporáneas.

Lic. Diana Durán

MATEO, Marco Amorós. Geografía y enseñanza secundaria (la educación de la mirada). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital a partir de Investigaciones geográficas, núm. 29 (2002), pp.71-82.


Descargar artículo completo aquí



El gran geógrafo que visitó el Principito en su planeta

Y pensando en Educar la Mirada, por qué no leer a nuestros alumnos esta parte de El Principito, de Saint-Exupéry. Y de esta manera empezar a desandar los caminos de la Educación Geográfica y reflexionar sobre nuestra práctica docente, más allá de nuestra propia formación, los itinerarios profesionales, las disputas epistemológicas y las engorrosas cuestiones curriculares...

(...) Reflexiones del geógrafo del Principito:

- ¿De dónde vienes tú? -le preguntó el anciano.

- ¿Qué libro es ese tan grande? -preguntó a su vez el principito-. ¿Qué hace usted aquí?

- Soy geógrafo -dijo el anciano.

- ¿Y qué es un geógrafo?

- Es un sabio que sabe donde están los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos.

- Eso es muy interesante -dijo el principito-. ¡Y es un verdadero oficio!

Dirigió una mirada a su alrededor sobre el planeta del geógrafo; nunca había visto un planeta tan majestuoso.

- Es muy hermoso su planeta. ¿Hay océanos aquí?

- No puedo saberlo -dijo el geógrafo.

- ¡Ah! (El principito se sintió decepcionado). ¿Y montañas?

- No puedo saberlo -repitió el geógrafo.

- ¿Y ciudades, ríos y desiertos?

- Tampoco puedo saberlo.

- ¡Pero usted es geógrafo!

- Exactamente -dijo el geógrafo-, pero no soy explorador, ni tengo exploradores que me informen. El geógrafo no puede estar de acá para allá contando las ciudades, los ríos, las montañas, los océanos y los desiertos; es demasiado importante para deambular por ahí. Se queda en su despacho y allí recibe a los exploradores. Les interroga y toma nota de sus informes. Si los informes de alguno de ellos le parecen interesantes, manda hacer una investigación sobre la moralidad del explorador (...)

viernes, 28 de noviembre de 2008

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS DE ESPECIALIDADES EN LA EDUCACION BASICA Y MEDIA CHILENA, EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCACIONAL.

Prof. Ana María Cabello Quiñones (D©). Universidad Autónoma de Chile-SedeTalca. Email: acabelloq@talca.uas.cl

Enseñar geografía implica generar situaciones de aprendizaje que propendan al desarrollo de habilidades y aptitudes específicas de los alumnos, al manejo de la información, posibilitando el desafío de problematizar la realidad y el entorno en que está inserto, estableciendo relaciones de causalidad que le conduzcan a la resolución de problemas de su comunidad inmediata.

Descargar artículo completo aquí

Agradecemos a la Prof. Ana María Cabello Quiñones por su aporte remitido desde Chile a Geoperspectivas.
Lic. Diana Durán

jueves, 27 de noviembre de 2008

INUNDACIONES EN COLOMBIA



Puerto Salgar, en el departamento colombiano de Cundinamarca

POR SEGUNDA OLA INVERNAL AFECTADOS 255 MUNICIPIOS EN 26 DEPARTAMENTOS, LAS PERSONAS AFECTADAS SON 558.417

El peor escenario se registra en los departamentos de Antioquia, Tolima, Nariño, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Arauca y Meta, los más afectados por las inundaciones y deslizamientos.

En el país se han registrado 16 muertos, 43 heridos, cinco desaparecidos, 124.343 personas afectadas (25.436 familias), 381 viviendas destruidas y 12.333 viviendas dañadas, ha dicho Pulido. Para atender a los afectados se han instalado albergues temporales.





Desastres en Colombia por onda fría. Inundaciones, deslaves, deslizamientos

INFORME NEVADO DEL HUILA: incremento de la vulnerabilidad

PARA MAYORES INFORMACIONES SOBRE LA VULNERABILIDAD REGIONAL

RED DE INFOMACIÓN HUMANITARIA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

miércoles, 26 de noviembre de 2008

INUNDACIONES EN BRASIL



Ver mapa más grande


El estado de Santa Catarina -Brasil-, sufre una de las peores inundaciones. Las lluvias que se descargan sobre la región, desde el domingo, dejaron ya un saldo de 84 muertos y 6 municipios completamente aislados. Más de 50.000 personas fueron trasladadas a refugios porque perdieron sus casas o éstas quedaron bajo las aguas. Hay 160.000 hogares sin electricidad y, además, se rompió el gasoducto que abastecía las grandes ciudades.

Varias zonas del litoral como Camboriú o Garopaba, 76 kilómetros al sur de Florianópolis, sufrieron las consecuencias de las tormentas. El desastre es de una magnitud desconocida en esa zona: en noviembre llovió en Florianópolis 535,8 milímetros, o sea más del triple del promedio anual para ese período. Las ciudades más afectadas son Ilhota, Blumenau, Gaspar, Jaraguá do Sul, Luiz Alves, Rodeio, Benedito Novo y Rancho Queimados.

Comienza entonces a cumplirse –mucho antes de lo previsto– lo que vienen advirtiendo los científicos, entre ellos los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Es decir, los cambios en la selva del Amazonas, por efecto del calentamiento global y de la acción destructiva del hombre, ya comenzaron a sentirse en el Cono Sur. De tal manera, a las tempestades en Santa Catarina le corresponden –en simultáneo– las sequías feroces en Chaco, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba.




Inundaciones en Santa Catarina - BBC Mundo



Ciudades en emergencia o calamidad según el Diario O Globo

EL OLVIDADO MAR ARGENTINO



Imagen del Visor SIG de cartografía interactiva del Atlas de Sensibilidad Ambiental de las costas y el mar Argentino.


"La Argentina tomó forma con la mirada puesta en la pampa. Como sociedad, no nos hemos decidido aún a salir al encuentro del mar". Artículo de Alfredo Lichter para la Nación


El
Atlas de sensibilidad ambiental de la costa y el mar Argentino es un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de la biota de las costas y el mar abierto y los factores que la regulan, y poner este conocimiento al alcance del público general. Incluye módulos temáticos, cartografía interactiva y cartas de sensibilidad

El concepto de Sensibilidad Ambiental está fuertemente orientado a la contaminación antrópica, pero no necesariamente restringido a ella. Incluye, además, la sensibilidad a eventos catastróficos naturales, como deslices y aludes, inundaciones, tormentas, ciclones, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

Imagen del mapa de localización de las cartas de sensibilidad ambiental

La sensibilidad ambiental de la costa marina argentina

Con sus más de 2.8 millones de kilómetros cuadrados de superficie, y cerca de 5000 km de costa extendiéndose desde el estuario del Río de la Plata hasta el Canal Beagle, la Argentina está entre los 10 países más extensos del mundo, y los 25 con mayor longitud de línea de costa. De estos 5000 km, gran parte (3400 km) corresponden a la Patagonia. Es interesante destacar que la longitud de una costa es una medida fractal: cuanto más detalladamente se haga la estimación, más extensa resultará la costa. Dependiendo del grado de detalle con que se la mida, según algunos cálculos la costa patagónica tiene más de 150,000 km de extensión.





Otros links de interés

Centro de Referencia de manejo integral costero.
CERMIC

GALEUP - AREAS LITORALES es un sitio donde confluyen los intereses sobre la Geografía de las Areas Litorales y los Espacios Urbanos-Portuarios. Su origen es la asignatura homónima dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

La Educación Geográfica debería retomar como contenido curricular al mar Argentino para promover la conciencia ambiental y territorial sobre sus potencialidades y problemáticas centrales para la sustentabilidad de nuestro territorio.

martes, 25 de noviembre de 2008

CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE ALTA TEMPERATURA EN LA REGIÓN



Desvío de la Temperatura máxima media (1 al 20 de noviembre de 2008) - (ºC)



Desvío de la Temperatura mínima media (1 al 20 de noviembre de 2008) - (ºC)

INFORME ESPECIAL DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL. DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA. 21 de noviembre de 2008

Desde el inicio del mes de noviembre de 2008, sobre la región sur de Sudamérica, las condiciones meteorológicas y de circulación atmosférica están tendiendo a seguir un comportamiento más bien típico de verano que del mes de noviembre. El centro y norte de Argentina, particularmente, se ven afectados por estas condiciones anómalas. Tomando como ejemplo a la Ciudad de Buenos Aires, capital del país, los registros térmicos desde que comenzó el mes, vienen siendo muy superiores a lo climatológicamente esperado.

Situaciones anómalas en cuanto a condiciones de tiempo pueden y suelen ocurrir con cierta frecuencia en cualquier época del año y en cualquier región del mundo. Estos comportamientos inusuales pueden eventualmente convertirse en casos extremos cuando en forma objetiva se hace un análisis estadístico sobre la ocurrencia, duración y valores alcanzados dentro del período anómalo. Tal fue el caso de noviembre de 2007, cuando una situación totalmente opuesta a la actual afectó a gran parte del país con condiciones de tiempo inusualmente frías, heladas tardías y valores de temperatura mínima extremadamente bajos.

Volviendo a la actualidad, el calor sobre la ciudad se está haciendo sentir. Los días 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13 y 14 la temperatura máxima superó o igualó los 30°C alcanzando hasta el momento un máximo de 35.0°C el día 5, que si bien no superó el récord histórico para noviembre (36.8°C el 27-11-1955), se ubica en octavo lugar de la serie histórica de temperatura máxima diaria de noviembre desde 1906.

Analizando los datos históricos (1906-2007) de temperatura máxima y mínima, pero únicamente de los primeros 20 días de noviembre, podemos mencionar que el promedio más alto de temperatura máxima tuvo lugar en el año 1942 (27.9°C) y el promedio de temperatura mínima más alta de ese período fue en 1946 (17.9°C). Ahora si tenemos en cuenta el promedio de la temperatura máxima y mínima en lo que va de este noviembre (1 al 20), ambas superaron el récord anterior mencionado (29.2°C y 18.4°C respectivamente). Por consiguiente podemos seguir hablando, sin lugar a dudas, de una situación climatológicamente extraordinaria o extrema.

Por último, para ver el comportamiento de esta situación a nivel país, las siguientes Figuras muestran el desvío de la temperatura máxima media y mínima media de los primeros 20 días de noviembre (respecto al valor medio mensual) a lo largo de todo el territorio argentino. Vemos claramente que la zona más afectada por esta situación climática extrema comprende al centro del país, particularmente el sur de Córdoba, San Luis, norte de La Pampa, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y provincia de Buenos Aires. Las anomalías de la temperatura máxima se ubican entre +3.0°C y +5.0°C. En la Figura 2, en cambio, vemos que las anomalías de temperatura mínima media, si bien son predominantemente positivas, no resultan ser tan marcadas. Las escasas precipitaciones que también afectan significativamente a esta región del país, y la ausencia de nubosidad contribuye a una mayor amplitud térmica. Destacamos que este comportamiento anómalo se focaliza sobre la parte central de Argentina ya que en el extremo norte las anomalías hasta el momento resultan levemente negativas, como así también en la Patagonia. Este campo es muy propio de una situación de bloqueo que durante este año particular han sido más frecuentes y persistentes que lo normal.


OLA DE CALOR: a un estado de tiempo muy caluroso y extremadamente húmedo, que abarca gran parte del país y persiste durante varios días consecutivos.

GENESIS: Se originan cuando el Anticiclón semi-permanente del Océano Atlántico se ubica frente a las costas de Brasil, aportando aire cálido y húmedo sobre gran parte de nuestro país (Litoral, Zona Central, Buenos Aires).

lunes, 24 de noviembre de 2008

NEOGEOGRAFÍA

Cuencas hídricas

Bordignon, Fernando. Mercuri, Pablo. Neogeografía. (2008) Usuarios Creando y Compartiendo Mapas. INTA, Instituto de Clima y Agua - PE AERN 4641. UNLu, Universidad Nacional de Luján, Laboratorio de Redes de Datos.

En los últimos años se han producido cambios significativos en la producción, difusión y uso de la información geográfica. En un pasado cercano, las dos primeras tareas mencionadas eran propiedad casi exclusiva de organismo oficiales, las cuales eran ejecutadas por profesionales de la geografía. A partir de la evolución de la red Internet y especialmente de su estadio llamado web 2.0, comienza una nueva etapa donde los usuarios dejan una actitud pasiva y pasan a ser generadores habituales de información, fenómeno que también incluyó a los datos geográficos. En esta etapa está caracterizada por una abundante cantidad de fuentes de datos espaciales públicos (Google Earth, IDEs de países, etc.) y herramientas para que los propios usuarios (no expertos en geografía) puedan crear, publicar y compartir sus mapas aparece un término que engloba lo antedicho la “neogeografía”. Específicamente se refiere al uso de herramientas geográficas de carácter personal, por parte de usuarios no expertos, de un modo informal con la finalidad de compartir sus datos espaciales.


Descargar artículo completo aquí

UN EJEMPLO DE NEOGEOGRAFÍA

GEOINTA: Un sistema tecnológico en red para consulta, edición y desarrollo de bases de datos georreferenciadas, imágenes y mapas generados por programas y proyectos del INTA.



Mapas y datos espaciales del INTA
Paulatinamente, los profesores de Geografía podrán incorporar estos recursos en la enseñanza de la Geografía, a través de las experiencias de aprendizaje que promuevan su utilización.

domingo, 23 de noviembre de 2008

GEOGRAFÍAS TUCUMANAS

Presentamos tres trabajos del "Curso Innovaciones en la Educación Geográfica" sobre la Geografía de Tucumán, realizados por alumnos y profesores participantes.




Típica plaza céntrica tucumana. Foto Héctor Correa.


PROYECTO COMUNITARIO. Preservación y Cuidado de los Espacios Verdes

Profesores: Fátima Figueroa Suárez, Mónica Karina Paz, Ana María Vivas, Pedro Raúl Valdez, Cecilia Caponio.





Foto: Sheila Grandío Pérez

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR. Las villas miserias en San Miguel de Tucumán: su impacto socio-espacial.

Autores: Cantos, Débora Bettina. Cattania, Silvia Lorena. Coronel, Javier Alfredo. Duarte, Eliane. González, Sonia Elizabeth. Ibarra, Nancy Mercedes. Pallares, Fátima.

Sobre el film "Ciudad de Dios"





Contaminación que provoca el Ingenio La Trinidad

PROYECTO. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE ALUMNOS. INGENIO LA TRINIDAD.

Autores: Brodersen, Edith Paola. Gambarte, Eduardo Adrián. Norry, Héctor. Vélez, Elizabeth Alejandra. Padilla, Verónica. Torres, Carolina.

sábado, 22 de noviembre de 2008

DÍA DEL GEÓGRAFO



En esta época de cambios mundiales vertiginosos y evolución hacia nuevos paradigmas, el campo de la geografía se amplía día a día. La impronta espacial del siglo XXI promueve el redescubrimiento de la ciencia geográfica sustentado en la necesidad de dar respuesta a los cambios geopolíticos, económicos y ambientales que se evidencian en el Estado-Nación, la localidad y el sistema-mundo. La realidad actual nos revela su raigambre geográfica y de ello deriva la indispensable aplicación de la disciplina en la dimensión social y su gran valor formativo.

Celebramos el Día del Geógrafo en reconocimiento a nuestros maestros de la formación universitaria y de la carrera de investigador, así como compartimos con nuestros colegas profesores y alumnos esta fecha que recuerda como efemérides el fallecimiento -22 de noviembre de 1919 en Buenos Aires- del perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno. En su honor se conmemora en nuestro país el día del Geógrafo a partir del Primer Encuentro Internacional Humboldt realizado en el año 1999, auspiciado por la Unión Geográfica de América Latina, el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires y las Embajadas de Alemania, Chile y Cuba.


Nos interesa recalcar en este día especial a la Geografía como disciplina en la escuela secundaria, substancial para que los estudiantes comprendan el espacio en que se desarrolla la vida humana como encrucijada de consensos y conflictos territoriales mundiales, regionales y locales. De esta manera, los fines de la enseñanza de la Geografía se orientan hacia la formación de ciudadanos creativos, críticos, responsables y comprometidos con la realidad social.


Si bien no siempre es fácil enseñar en nuestro país frente a la graves crisis que vive la educación, sentimos que muchos profesores día a día se esfuerzan por continuar a pesar de las dificultades, por innovar y mantener viva la fuerza de nuestra disciplina.


En ese camino se orientan nuestras capacidades e incluso toda la labor que desarrolla Geoperspectivas con el apoyo de alumnos del Instituto Superior de Formación Docente Nº 79, estudiantes, profesores, geógrafos e investigadores de todo el país.



Diana Durán

viernes, 21 de noviembre de 2008

ESTUDIÁ GEOGRAFÍA EN EL ISFD Nº 79 DE PUNTA ALTA




ANALIZANDO CATÁSTROFES EN GEOGRAFÍA. TRABAJOS DE PROFESORES



Escorias del volcán Hudson.


Prof. BRINI, Karina. Prof. CIGARINI, Silvina. PROPUESTA DE ENSEÑANZA: ESTUDIO DE CASO. TEMA: La incidencia de la erupción del Volcán Hudson en la localidad de los Antiguos.





Prof. FRANKLE, Ana Clara . Situación problemática de un riesgo ambiental aplicado al aula.



Profesores. VITALI, Verónica. SEPT, Adriana. PEREYRA, Damián
ESTUDIO DE CASO: El Vesubio: pasado, presente y futuro.






Recreación de la erupción del Vesubio

Para bajar los videos:

Video El último día. Parte 1

Video El último día. Parte 2

Video El último día. Parte 3

Video El último día. Parte 4

Video El último día. Parte 5



Prof. Patricia Pizarro. Graciela Dell. La erupción del volcán Chaitén. ¿Un peligro permanente?



Pluma de la erupción.




Los trabajos fueron presentados luego de la realización del curso "Analizando catástrofes en Geografía". Bahía Blanca. Setiembre de 2008.

jueves, 20 de noviembre de 2008

CINE, SOCIEDAD Y GEOGRAFÍA



En el contexto geográfico de Dakota del Norte se desarrolla una de las películas más curiosas de los hermanos Coen, FARGO, que Héctor Correa analiza en su artículo: "FARGO Y NO ES PAÍS PARA VIEJOS: ESTUPIDEZ Y VIOLENCIA".

La segunda película - NO ES PAÍS PARA VIEJOS- se ambienta en el lejano Oeste norteamericano, con Llewelyn Moss como un veterano de guerra víctima de la impiadosa persecución de Chigurh. Es quizá una de las representaciones más elocuentes del final de un estilo de vida, de una cultura y de una sociedad asentada en “códigos” del western que el cine de Hollywood generó y colocó en la cima de las grandes creaciones del cine súper industrializado.

En otro
artículo se hace referencia al cine coral -a través del film BABEL-asentado, desde el punto de vista de la técnica narrativa, en un conjunto de historias que, en algún momento convergen y provocan el desenlace de un relato determinado, es un buen recurso para hablar sobre el mundo en el que vivimos, “globalizado”.



Consideramos que la lectura de estos artículos redundará en aplicaciones críticas en la Educación Geográfica para afianzar la relación Cine, Sociedad y Geografía desde múltiples perspectivas de análisis.

Otros artículos de Geoperspectivas sobre Cine y Geografía

Sobre cine y naturaleza

Cine y geografía. La trilogía Qatsi

Cine y geografía en perspectiva ambiental

Link a Cine en Punta

SOLIDARIDAD Y GEOGRAFÍA



Los alumnos concentran el papel recolectado.

Trabajo realizado por la prof. Mónica Zaragoza sobre el Proyecto de Aprendizaje-Servicio concretado en el Instituto Canossiano de Punta Alta relacionado con la problemática de la basura y el papel.
Trabajo completo, aquí

Las confluencias conceptuales de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio se advierten si las planteamos como sigue:

"La Educación Ambiental es un proceso de concientización y promoción social para la resolución de problemas ambientales en pos de la sustentabilidad, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda.

El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que promueve la solidaridad como contenido curricular y la realización de experiencias de aprendizaje que a partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades.

A partir de estas conceptualizaciones se pone de manifiesto que:

- La educación ambiental y la educación geográfica enfocan problemas ambientales de las comunidades y, por lo tanto, incentivan la aplicación de la metodología del aprendizaje-servicio.

- El aprendizaje-servicio, a través de su metodología permite que los alumnos aprendan mejor mediante la integración de los contenidos educativos con las acciones solidarias que se realizan en la comunidad, frente a una necesidad real de la sociedad. De esta manera, mejora la calidad educativa de las experiencias de educación ambiental, en la que se incorpora la disciplina geográfica, que siempre están relacionadas con una demanda socioambiental."
Del libro "Escuela, Ambiente y Comunidad"





Para recabar más información sobre la metodología del aprendizaje-servicio se puede consultar a Programa Nacional de Educación Solidaria

miércoles, 19 de noviembre de 2008

LEY DE GLACIARES - VETO PRESIDENCIAL



Glaciar Viedma

El 22 de octubre pasado el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nº 26.418 de Protección de glaciares y ambiente periglacial. La Cámara de Senadores de la Nación convirtió en ley el proyecto que establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglaciar con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.

El proyecto establece una definición clara y precisa de lo que se entiende por glaciares y ambiente periglacial, prohíbe y/o restringe la ejecución de proyectos o actividades en ellos, como la liberación de sustancias contaminantes, la construcción de obras de arquitectura, la exploración y explotación minera y la instalación de industrias, entre otros. Además impone la obligación de inventariar y monitorear el estado de los glaciares a efectos de su protección.


ARTÍCULO DE ECOPORTAL SOBRE LA NUEVA LEGISLACIÓN

PERO:

El lunes 10 de noviembre la Presidencia de la Nación a través del decreto Nº 1837/08 VETÓ esta ley de protección de nuestros glaciares como fuente estratégica de agua potable para el sostenimiento de la vida y del desarrollo de nuestra comunidad.


Diversas organizaciones sociales involucradas en el cuidado del ambiente expresan firmemente ante la sociedad y sus instituciones su profunda preocupación por las consecuencias futuras de esta decisión.

INUNDACIONES EN TUCUMÁN



Vulnerabilidad de la población tucumana.

Presentamos dos trabajos relacionados entre sí sobre las inundaciones en la provincia de Tucumán, elaborados por capacitandos del Curso Innovaciones en la Educación Geográfica. Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Tucumán. Lic. Diana Durán.

Trabajo de indagación sobre "La vulnerabilidad de la población ante las inundaciones en San Miguel de Tucumán". ACOSTA, Marta Liliana. CARRANZA, Fernando.

Descargar trabajo aquí




Inundaciones Río Colorado. Tucumán. La Gaceta. 2007.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR. Inundaciones en el Río Colorado. Provincia de Tucumán. LEIVA, Marilyn del Valle. JEREZ, Sergio Ricardo.

Descargar trabajo aquí

martes, 18 de noviembre de 2008

TUCUMÁN: NUEVOS TRABAJOS DEL CURSO INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA


Mapa forestal provincia de Tucumán. Dirección de Bosques. 2002.

NUEVOS TRABAJOS DE LOS DOCENTES DEL CURSO INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN.

Proyecto de invetigación escolar: La Explotación Forestal en la provincia de Tucumán.

Profesores: Paola Mariela Cardozo, Ana Carolina Juárez, Claudia del Milagro Barrozo, Alejandro Verón, Sara Aideé Albarracín, Adrián Gustavo Ruiz, Atilio Sebastián Medrano.




Proyecto de investigación escolar: Residuos sólidos urbanos en San Miguel de Tucumán.
Profesores: De Angeli, Hugo Enrique. Galera, Blanca Elena. Llanes Navarro, Alejandro. Píerola, Mónica. Sagripanti, Sandra Isabel.


Proyecto de Investigación - Descargar aquí





LA PROBLEMÁTICA DE LA BASURA EN EL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.

Profesores: Bruneti, Florencia. García, Nazarena, Mansilla, Carolina, Pedraza, Marta.






INFORMACIÓN PERIODÍSTICA PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Reciclaje de residuos en Tucumán

Dos informes de ambientalistas alertan sobre la contaminación La Gaceta

Tucumán Contaminada


Continuaremos incorporando al blog próximamente otros trabajos de los profesores que asistieron al curso "Innovaciones en la Educación Geográfica", en el Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Tucumán. Lic. Diana Durán.



lunes, 17 de noviembre de 2008

GEO MERCOSUR





Ecorregiones del MERCOSUR - Clikear para ampliar las imágenes

GEO MERCOSUR. INTEGRACIÓN, COMERCIO Y AMBIENTE EN EL MERCOSUR

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Centro Latino Americano de Ecología Social, bajo su sello editorial “Coscoroba”.
Derechos de propiedad intelectual © 2008.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES)

Coordinación general
Cristina Montenegro, Coordinadora de la Oficina del PNUMA en Brasil Kakuko Nagatani, División de Evaluación y Alerta Temprana, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, PNUMA.

Se trata de un informe que se enmarca dentro del conjunto de evaluaciones ambientales integradas que se han desarrollado en ciudades, países, subregiones, regiones y a nivel global con el objetivo de entregar elementos y contribuciones de sustancial relevancia a la transversalización de las políticas de Desarrollo Sostenible.

El estudio analiza cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; quienes representan un área de 12 millones de km2, una población de más de 250 millones de personas y donde los bienes primarios obtenidos de la naturaleza bordean por lo menos el 60,5% del total de las exportaciones, generando por este concepto aproximadamente 105 mil millones dólares en 2004. Esta cifra refleja el impacto que tiene en la economía la comercialización de los recursos naturales.

Además, la pobreza continúa siendo un problema en estos países, existiendo marcadas diferencias entre el tamaño de las economías y el ingreso per cápita, junto con claras disparidades y niveles de desigualdad, y creciente dependencia de la base de recursos naturales y del agronegocio para desarrollarse.

Este informe resultará de especial interés para la recopilación de información y concreción de experiencias de aprendizaje de Geografía, relativas al ambiente del MERCOSUR

Descargar el informe completo aquí:


TEORÍA GEOGRÁFICA Y URBANIZACIÓN LATINOAMERICANA




Artículo de Daniel Garza para Geoperspectivas.




CUANDO LA TEORÍA GEOGRÁFICA AYUDA A COMPRENDER LA REALIDAD. GENERALIDADES EN LA URBANIZACIÓN LATINOAMERICANA. (noviembre de 2008)

El artículo plantea las nuevas realidades urbanas latinoamericanas y su relación con la teoría geográfica, especialmente en relación con la segregación espacial.

Descargar artículo aquí



Mapa social 1947-2001 Gran Buenos Aires. PREVOT SCHAPIRA, Marie-France. Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, p.31-50. ISSN 0250-7161.

domingo, 16 de noviembre de 2008

TUCUMÁN: TRABAJOS DEL CURSO INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA


Profesores y alumnos durante el curso.


Los días 23 y 24 de octubre se realizó el curso "INOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA, APORTES PARA EL NIVEL MEDIO" destinado a profesores y licenciados en Geografía y organizado por el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Res. 560-126-08).

Presentamos a continuación dos de los trabajos realizados por los profesores asistentes:

LA INCLUSION SOCIAL VERSUS LA MARGINACION EN EL “BARRIO LOLA MORA”, SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
PROYECTO ÁULICO PARA 2DO. AÑO DEL POLIMODAL. MODALIDAD CIENCIAS SOCIALES.

PROFESORES: Acosta, María Ester. Agüero, Isabel Raquel. Amaya Villafañe, Marta del Carmen. Chain, Nancy Lilia. Prado Pagniez, Norma Beatriz. Rojas, Adela Rosa. Signorelli, Raúl Alberto.



Foto facilitada por Grau Serra de Intervida

LAS YUNGAS: PATRIMONIO NATURAL

PROPUESTA DE WEBQUEST PARA 9NO. AÑO EGB 3.

PROFESORES: Nora Beatriz Puente, Rosa Berrizbeitia, Ana María Gómez Omil, Patricia Díaz Volachec, Mercedes Porcel y Gladys Adad.


Mapa de las Yungas

© 1996-2002 Mario E. Farber, Irene N. Raizboim.

sábado, 15 de noviembre de 2008

INCENDIOS EN CALIFORNIA


Imagen satelital del humo generado por el incendio en California.



Un incendio devasta la exclusiva región de Santa Barbara en California, cuando se registran nuevos focos cerca de Los Ángeles.

Entre 100 y 200 suntuosas casas fueron reducidas a cenizas en Montecito y Santa Barbara y unas 5.000 personas fueron evacuadas debido al incendio que se inició por motivos desconocidos al anochecer del jueves.

El incendio también afecta al municipio mexicano de Tecate.





Ver mapa más grande



Impulsadas por el viento con ráfagas de hasta 113 km/h, las llamas se propagaron rápidamente en Montecito, una ciudad costera de 14.000habitantes a 160 kilómetros al noroeste de Los Ángeles.

Unos 800 bomberos luchaban contra el fuego que devastó más de 700 hectáreas. Trece personas resultaron heridas, tres por quemaduras y 10 por intoxicación debida al humo, según el condado de Santa Barbara.

El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, declaró el estado de emergencia el viernes por la mañana, procedimiento que permite movilizar todos los recursos del Estado en caso de grave peligro para la población o las propiedades.

California padece desde hace dos años una grave sequía.



viernes, 14 de noviembre de 2008

Geografía y Bienestar



La Cooperativa Eléctrica de Punta Alta invita, en conjunto con la Asociación “Juan Bautista Alberdi” y el Archivo Histórico Municipal, y con el auspicio de Farmacia Argentina, a la Conferencia metodológica “Geografía y Bienestar”, que dictará el Dr. Guillermo Velásquez, geógrafo, investigador principal del CONICET. La misma se desarrollará el viernes 28 de noviembre de 2008 a las 19 hs. en el auditorio de la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi”.

Dentro de la temática a abordar se destacan los resultados obtenidos por Punta Alta que la posicionan como la ciudad con mejor calidad de vida del país.

La actividad es abierta al público en general y la entrada es libre y gratuita. Para mayor información comunicarse con el coordinador del evento, Javier Mussini, al teléfono 15617166.

"Artículo de Geoperspectivas sobre el tema."

Invitamos a los alumnos y docentes del Instituto Superior de Profesorado Nº 79 a concurrir a la conferencia.

SEQUÍAS EN LA ARGENTINA. Artículo de La Nación




Laguna La Tigra seca, en los Bajos Submeridionales. Provincia de Santa Fe.

En la última edición de la Revista del Diario La Nación del 9 de noviembre de 2008 se publica el documento "Vivir sin agua" con el siguiente copete:

Se la considera la peor sequía registrada en la Argentina en los últimos cien años. Hay ocho provincias afectadas; millones de hectáreas declaradas zona de desastre agropecuario; cosechas perdidas por un valor de 700 millones de dólares; más de 700.000 bovinos muertos y un perjuicio económico de 2000 millones de pesos, aunque otros análisis elevan esa cifra a los 4000 millones. Pero, más allá del desastre -y lejos de cualquier señal de alivio por recientes y leves lluvias ocasionales-, miles de argentinos viven sin agua desde siempre. La sequía es parte su vida y uno más de sus innumerables pesares. Así lo cuentan...



Niños chaqueños acarrean agua todos los días...

Traemos a colación este documento porque hace referencia a algunos párrafos escritos por quien suscribe bajo el título "El mito de la Argentina húmeda". Se expresa allí:

La sequía es un fenómeno poco definido e investigado, y también escasamente percibido por la población urbana, no así por la rural que teme por sus consecuencias más que las inundaciones", explica Diana Durán, licenciada en Geografía por la Universidad del Salvador e investigadora del Conicet, en su trabajo Las sequías como riesgo natural. Y agrega: "Muy pocas veces los argentinos reparamos que nuestro país se divide en una Argentina árida, que abarca el 75% del territorio, y una Argentina húmeda, que incluye al restante 25%. Claro que en este 25%, especialmente en la región pampeana, se instala el mayor porcentaje de la población, la capacidad económica y el poder. Este mito argentino de la Argentina húmeda se remonta a la década del 80, en la que la Argentina se identificaba con la región pampeana. Pero así se desarrolló nuestro país y no es justo echar culpas a generaciones pretéritas sino a tener conciencia de las realidades geográficas argentinas y no vivir de mitos.

"Si bien el problema de las inundaciones es acuciante porque afecta a áreas geográficas de gran poderío socioeconómico, debemos pensar que el problema es complejo: es el problema hídrico de la alternancia de sequías e inundaciones en muchas áreas del país, en la Argentina árida y en la Argentina húmeda."

Debemos aclarar por este medio que las apreciaciones vertidas corresponden al libro La Argentina Ambiental, publicado en el año 1998, en el que todavía pertenecíamos al CONICET y que, por otra parte, en el penúltimo párrafo, extraído de un artículo de Ecoportal de nuestra autoría, dice "década del 80" cuando debería decir "generación del 80".

Lic. Diana Durán

miércoles, 12 de noviembre de 2008

LOS GIROS DE LA GEOGRAFÍA HUMANA. COLOQUIO INTERNACIONAL



Laberinto, Leonora Carrington

26, 27 y 28 de noviembre de 2008 - MÉXICO - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. Unidad Iztapalapa. División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Uno de los horizontes más relevantes de la Geografía Humana actual se ubica en la encrucijada de los múltiples “giros” que han ido involucrando crecientemente a la disciplina (giro cultural, humanista, subjetivista, relativista, lingüístico…). En pocas palabras, estos giros del pensamiento geográfico han traído consigo ciertos énfasis y a veces “re-descubrimientos” de aspectos y dimensiones de la realidad que siempre han sido parte de la vida social, pero han sido soslayados por ciertas tradiciones del pensamiento disciplinario.

Cada uno de estos giros y la conjunción de todos o varios de ellos ha contribuido a una reflexión profunda sobre el concepto de espacio y de manera más amplia, ha conducido a la revisión de las concepciones de la espacialidad.

Como una derivación de esto también se ha dado (y se sigue dando) la reconfiguración de la relación de la Geografía Humana con las demás Ciencias Sociales. Esto último se constata tanto en lo que respecta al establecimiento de nuevas vecindades disciplinarias, como en lo relativo al papel que empiezan a reconocerle esas otras disciplinas a la Geografía Humana, para la comprensión de las sociedades actuales.

Organizadores: Daniel Hiernaux y Alicia Lindón. Compiladores del Tratado de Geografía Humana, de la Editorial Antrophos.

Los
temas del COLOQUIO se destacan porque definen estos giros, retornos, replanteamientos y movimientos del pensamiento geográfico que se vienen desarrollando en las últimas dos o tres décadas en el campo de la GEOGRAFÍA HUMANA.

LA ARGENTINA EN MAPAS. Evolución de la agricultura



Mapa: Expansión del cultivo de la soja. Fuente: Conte, Analía, et. al. (2008) En La Oleagenización de la Agricultura Argentina.

La obra que "La Argentina en mapas. Evolución de la Agricultura" es el fruto del trabajo de un grupo de investigación constituido por geógrafos, arquitectos, cartógrafos y sociólogos, nucleado en el Departamento de Investigaciones Geográficas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que tuvo por objeto poner a su alcance la imagen más fiel, el dato más apropiado y la referencia más justa para comprender el pasado reciente y la realidad actual del agro argentino.

El equipo de trabajo se integra a comienzos de la década de 1990 como un Programa del CONICET denominado PROATLAS, Atlas Permanente del Desarrollo Territorial de la Argentina. A partir del año 2004 ese Programa se suma a otros equipos de trabajo que funcionaban conjuntamente en la órbita del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Sociales -IMHICIHU- y desde entonces forma parte del DIGEO, Departamento de Investigaciones Geográficas, de dicho Instituto.

Dentro del equipo, la exploración de los problemas, el conocimiento de su estructura y la formulación de las hipótesis de trabajo están a cargo de Analía S. Conte, directora del Proyecto, licenciada en Geografía, egresada de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata.

LINK A LA ARGENTINA EN MAPAS

Entre los contenidos debemos destacar:

-
La galería de mapas, que pueden utilizarse impresos para la elaboración de experiencias de aprendizaje sobre el tema.


-
La metodología, eminentemente geográfica, que incluye la evolución de los catorce principales cultivos extensivos y su distribución espacial fue acotada al período 1970-2005, sobre la base de información del Atlas de suelos de la República Argentina del INTA y de las campañas agrícolas de 1970/71 al 2004/05 provenientes de la Oficina de Estimaciones Agrícolas de la SAGPyA. Para la localización de los puntos en los mapas se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) que procesó las bases de datos alfanuméricas y cartográficas utilizando una distribución estadística propia del sistema utilizado, PCI Spans versión 7.1.


- El trabajo sobre
Oleaginización de la Agricultura Argentina, disponible para bajar en archivo pdf., de Analía Conte, et. al., sobre la evolución y comportamiento de la agricultura argentina en el período 1970-2005.