miércoles, 29 de octubre de 2008

WALTER PENGUE. APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ARGENTINA






Walter Pengue es investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente - GEPAMA de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es profesor de Economía Agrícola y Ambiental de distintas Universidades nacionales, públicas y privadas en cursos de grado y Posgrado. Profesor de Agricultura Sustentable, Economía Ecológica y Evaluación de Impactos de las Nuevas Tecnologías, en Cursos de Posgrado de Universidades Nacionales e Internacionales.


Sus trabajos vinculados con la relación entre la economía y la naturaleza que abordan: los procesos de agriculturización, la soberanía alimentaria, la sojización, el hambre y los transgénicos; constituyen una visión interdisciplinar de gran valía para la Educación Geográfica. Ellos pueden ser fuente de proyectos de investigación escolar y estudios de caso en Geografía.


Incluimos algunos de ellos extraídos de GEPAMA.

Pengue, W. y otros. Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. Medio Ambiente y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile, diciembre del 2005.

Descargar artículo aquí

Pengue, Walter. Soja. ¿El grano de la discordia? Buenos Aires. Revista NOTICIAS, Año XXII, Nº 1413, Enero 24, 2004.

Descargar artículo aquí



Movimiento Campesino de Santiago del Estero

Altieri, Miguel. Pengue, Walter. La soja transgénica en América Latina. En Biodiversidad. Nº 47. Enero de 2006.




Desmonte en las yungas, Salta.

Descargar artículo aquí

Pengue, Walter. Soberanía Alimentaria. Hambre y Opulencia en las tierras del Plata. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. En http://www.gepama.com.ar/pengue

El caso de la Argentina, por su historia productiva y la rica diversidad de recursos y alimentos en el marco de una democratización alimentaria que hoy día ha perdido, es paradigmático.

Descargar artículo aquí


Pengue, Walter. Agricultura sustentable e ingeniería genética. Los aspectos ambientales del cultivo de Organismos Transgénicos. Revista Encrucijadas, Numero 10. Revista de la Universidad de Buenos Aires. Junio de 2001.


Con el título INGENUIDAD Y COMPLASCENCIA, dedicado al Medio Ambiente: Capitalismo y Geofagia. El artículo hace referencias sustantivas al modelo agrícola imperante y sus impactos ambientales.


Descargar artículo aquí


Pengue, Walter. La importancia de la agricultura familiar en el desarrollo sostenible. LA TIERRA, periódico de la Federación Agraria Argentina, Año XCIII, Numero 7426. Rosario, Diciembre, 2005. Pagina 8, Suplemento Especial Técnico Económico.

Publicado con el título: “El camino para un Desarrollo Rural Sostenible”

Para la agricultura familiar, la gestión y manejo de sistemas diversificados y la incorporación directa de la fuerza de trabajo exige una presencia permanente de la familia en el establecimiento agropecuario. Asimismo esta posibilidad puede y debe integrarse con la reconstrucción y el crecimiento de pueblos y colonias donde esta población pueda vivir y socializarse y más que un obstáculo para el acceso a planes de apoyo estatal debe ser un objetivo prioritario de estos.

Descargar artículo aquí



Agricultura familiar.

Pengue, Walter. Cuando tenga tierra. GEPAMA. Universidad de Buenos Aires. En http://www.gepama.com.ar/pengue

Hace referencia al proceso de pampeanización, es decir, la imposición del modelo agrícola industrial pampeano a eco regiones no pampeanas, como el Chaco, la Mesopotamia o el Monte, se expande y ejerce una fuerte presión no sólo sobre el territorio, sino especialmente sobre las comunidades de pequeños agricultores, propietarios veinteañales, campesinos o pueblos originarios, que reciben presiones de toda índole para abandonar sus campos...


Descargar artículo aquí

Pengue, Walter.“Agua virtual”, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras… GEPAMA. Universidad de Buenos Aires.

En http://www.gepama.com.ar/pengue

El valor del agua virtual de un producto alimenticio es el inverso de la productividad del agua. Podría entenderse como la cantidad de agua por unidad de alimento que es o que podría ser consumido durante su proceso de producción (FAO, 2003), es decir utilizada o contenida en la creación de productos agropecuarios.

Descargar artículo aquí

CARTOGRAFÍA DEL INTA DE INTERÉS GEOGRÁFICO



El INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA -INTA-, presenta una página que incluye mapas descriptivos, recursos cartográficos significativos para la enseñanza de la Geografía Argentina de acceso gratuito on line. En otros artículos de Geoperspectivas hemos señalado la necesidad de promover la competencia espacial recuperando el uso de la cartografía en el aula. Esta serie de mapas temáticos pueden promover la elaboración de experiencias de aprendizaje para la comprensión de tópicos generativos relevantes sobre nuestro país.

Entre ellos se destacan:

- Suelos y Ambientes de la Argentina.

- Mapas de cultivos, de la SAGPyA.



- Organización política y marcos naturales: Organización política del territorio. Mapa morfológico. Vientos, temperaturas y corrientes oceánicas. Precipitaciones. Grandes regiones naturales. Estado de conservación de especies características de la fauna. Especies vegetales características de las grandes ecorregiones. Grandes regiones naturales de los bosques y montes en 2000. Provincias geológicas y epicentros de terremotos. Mapas de suelos. Aptitud del suelo para la agricultura y uso de recursos naturales.

- Situación Ambiental. Desertificación en 2000. Erosión hídrica y eólica del suelo en 1986. Estimaciones de superficie erosionada por provincia en 2003. Regiones afectada por inundaciones. Bosques y montes naturales por provincia en 1935 y 2000. Superficies afectadas por incendios en 2001. Áreas naturales protegidas en 2002.

- Población. Distribución de la población indígena a fines del siglo XX. Distribución de la población indígena antes de la conquista. La Argentina: ciudades con más de 100000 habitantes en 2001. Densidad de la población rural por provincia en 2001. Población rural por provincia a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XXI (2001). Población total y densidad por provincia en 2001. Expectativa de vida por provincia en 2001. Relación médicos/habitantes por provincia en 2000. Habitantes que viven bajo la línea de pobreza e indigencia en grandes centros urbanos en 2002. Población con agua corriente y con desagües cloacales por provincia en 2000.

- Producción Agropecuaria: Cantidad de bovinos por provincia en 2000.Cantidad de ovinos por provincia en 2000. Cantidad de caprinos por provincia en 2000. Cantidad de guanacos y vicuñas por provincia a fines del siglo XX. Cosecha de trigo y soja por provincia en 2001/02. Cosecha de algodón y caña de azúcar por provincia en 2001/02. Cosecha de maíz y girasol por provincia en 2001/02. Forestación y uso de bosques implantados por provincia en 1999. Extracción de productos forestales de bosques nativos por provincia en 2000.


ARGENTINA. UNA VISION ACTUAL Y PROSPECTIVA DESDE LA DIMENSION TERRITORIAL





ROCCATAGLIATA, JUAN ALBERTO. (Coordinador) (2008) Coautores: Auza, N. Blanco, S. Capitanelli, R. Castro, J. Crovetto, N. Erbiti, C. García, D. Lara, A. Pesci, L. Roccatagliata, J.I. Saller, V. Sommariva, G. Zamorano, M. Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Buenos Aires. Editorial EMECE


La obra que se presenta es heredera de La Argentina. Geografía general y los marcos regionales, publicada en tres ediciones en la década del ochenta y al principio de la década del noventa. La nueva presentación, está en línea con la anterior. Sin embargo, reconoce una matriz diferente, inspirada en la dimensión territorial (de ahí su impronta geográfica), que pretende ser una lectura compleja e interdisciplinaria de las múltiples relaciones entre la sociedad y el territorio, con un análisis de actualidad pero con una visión a horizontes futuros.

Este libro se enmarca con una perspectiva renovada de la geografía regional argentina en la nueva geografía económica; la competitividad territorial y la globalización; los procesos acelerados de urbanización y metapolización; la conformación de metápolis y archipiélagos urbanos; la composición social del espacio urbano y simbólico de la ciudad; las nuevas perspectivas culturales; la dualización social, la pobreza; los nuevos desafíos ambientales; la infraestructura e infoestructura de las redes y la logística; los territorios en red, los problemas de las identidades regionales y locales y la nueva construcción de regiones; el impacto de la globalización en la organización regional del espacio y las dinámicas políticas del mundo actual.

INDICE DEL LIBRO

PREFACIO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL EN LOS ENFOQUES SECTORIALES

Los escenarios economía, sociedad y territorio en el mundo global
¿Una nueva lógica territorial?
Conformación del sistema político-territorial.
La ocupación del territorio argentino.
Los ambientes naturales del territorio argentino.
Un sistema basado en la diversidad.
El perfil ambiental de la Argentina.
Efectos territoriales de las intervenciones antrópicas, el calentamiento global y el Cambio Climático.
Población y desarrollo humano.
Indicadores sociales territoriales.
Exclusión o Inclusión.
Hacia la cohesión socio-territorial como estrategia prioritaria.
Un sistema urbano en transformación.
Metapolización, metropolización y ciudades intermedias.
Investigación, innovación y desarrollo tecnológico, condición clave en el desarrollo argentino.
Actividades económicas y reconversión productiva.
Los cambios en la base económica, en la estructura social y en la organización espacial.
Las redes de transporte y la interacción espacial.
Hacia un sistema intermodal y sustentable de transporte.
Proyectos estratégicos.
Los sistemas energéticos.
Matriz energética.
Problemas críticos y proyectos estratégicos.
La infoestructura y el poder estructurante de las TICS.
Logística y comercio exterior.
La inserción de la Argentina en el espacio regional y global, desde la perspectiva de las relaciones internacionales.

SEGUNDA PARTE. LA ARGENTINA DESDE LA PERSPECTIVA REGIONAL
El concepto de región y el método regional.
La renovación teórica y metodológica.
La región urbana de Buenos Aires, hacia la conformación de una metápolis.
El Nuevo Cuyo.
El Noroeste como porción geográfica del Norte Grande.
La Pampa Bonaerense y sus extensiones.
La región del Centro.
La Patagonia.
El Noreste como porción geográfica del Norte Grande.
Los espacios litorales y el Mar Argentino.

TERCERA PARTE. PENSANDO ESTRATÉGICAMENTE EL FUTURO, EL DESARROLLO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.
Los territorios de futuro.

ANEXO: MAPAS

Según nuestro punto de vista, se trata de una obra fundamental para el conocimiento de la Geografía Argentina. El ISFD Nº 79, la ha comprado para la consulta de sus estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales.

martes, 28 de octubre de 2008

ENCICLOPEDIA GEOGRÁFICA - HYPERGEO




Hypergeo es una enciclopedia electrónica de libre acceso consagrada a la epistemología de la Geografía y elaborada según una arquitectura de tipo hipertexto. Tiene como objetivo hacer conocer a un público de docentes y estudiantes los principales conceptos y teorías de la geografía contemporánea.


Los términos presentados en Hypergeo se distribuyen del modo siguiente: un campo general, Geografía, en torno al cual hay tres paradigmas principales: análisis espacial, medio ambiente y sociedades, regiones y territorios.

Hypergeo es una creación de GDR Libergeo.
Comité de lectura: Th. Saint-Julien, M. C. Robic, D. Pumain, C. Rozenblat, C. Kosmopoulos, F. Durand-Dastes, H. Chamussy, J. L. Tissier, G. Hugonie, C. Grataloup, N. Verdier, J. M. Besse, B. Elissalde.
Traducciones: G. Zamorano (Español, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), T. Hanquet, Ph. DeBoe, V. Hobson (Inglés)
Redactores: C. Aschan-Leygonie, D.B adariotti, J. M. Besse, L. Chapelon, S.deRuffray, C. Grasland, L. Sanders, P. Langlois, S. Ormaux, B. Elissalde, J. C. François, C. Gosme, J. P. Marchand, M. Bruneau, G. Palsky, A. Reynaud, B. Debarbieux, L.B rigand, A. Miossec, A. Berque, P. Clerc, D. Retaillé, B. Collignon, Th.Saint-Julien, M. C. Robic, D. Pumain, C. Rozenblat, F. Durand-Dastes, H. Chamussy, G. Hugonie, M. V. Ozouf-Marignier, C. Grataloup, T. Muxart, Ch. Levêque, R. LeGoix, B. Reitel, J. L. Tissier, L. Touchart, N. Verdier, J. Wieber, P. Zander.
Coordinación : B. Elissalde.


SUBSECCIONES EN ESPAÑOL

Análisis Espacial: Conceptos. Fundamentos epistemológicos. Herramientas. Índice. Teorías
Geografía: Conceptos. Herramientas. Índice. Teorías
Naturaleza/Sociedad: Conceptos. Fundamentos epistemológicos. Herramientas. Índice. Teorías.
Regiones y Territorios: Conceptos. Fundamentos epistemológicos. Índice


Destacamos la relevancia de los autores de la Enciclopedia así como también los temas que se abordan para la actualización disciplinar en Geografía.

Link a Hypergeo

lunes, 27 de octubre de 2008

CURSO EN TUCUMÁN







Los profesores en los talleres.

Los días 23 y 24 de octubre se realizó el curso "INOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA, APORTES PARA EL NIVEL MEDIO" destinado a profesores y licenciados en Geografía y organizado por el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (Res. 560-126-08). Agradecemos la invitación a la Prof. Dra. María Elvira Bobba, directora del Departamento de Geografía, además de la cordialidad e intensidad con que se desarrollaron las jornadas .

Se trabajaron diversos temas referidos a los distintos ámbitos de la innovación en la educación geográfica, incluyendo una sección de Cine y Geografía encarada por Héctor Correa.

Participaron más de 100 docentes de Tucumán, Salta, Catamarca y Jujuy en un ámbito de gran camaradería. Se realizaron interesantes aportes por parte de los docentes en los talleres: Análisis crítico de las propuestas de innovación y Elaboración de proyectos en base al diagnóstico de problemas regionales.

En breve incluiremos en Geoperspectivas los resultados de los talleres.

No podremos olvidar nunca a nuestros amigos Prof. Marilyn del Valle Leiva y Prof. Sergio Jerez y quienes nos acompañaron en el feliz itinerario por la Selva Tucumano Oranense, El Aconquija y Las Cumbres Calchaquíes y de Los Valles Calchaquíes: Tafí del Valle.




Las yungas en el recorrido hacia los Valles Calchaquíes.

lunes, 20 de octubre de 2008

PUNTA ALTA: PRIMERA EN CALIDAD DE VIDA




Según informaciones periodísticas referidas a un estudio realizado por el CONICET, Punta Alta es la ciudad con mejor calidad de vida del país. La investigación, que se desarrolló durante más de tres años, toma variables como educación, salud, cobertura social, mortalidad infantil, vivienda y atractivos geográficos, entre otros factores. Como contracara a esta bonanza social que hay en el sur del país, en el norte los números son muy procupantes. Las diez urbes donde peor se vive están concentradas en Jujuy, Salta, Chaco y Formosa. También se nota deterioro en zonas del Conurbano bonaerense.

El ranking surge de un reciente estudio elaborado por investigadores de Conicet, basado en el Censo 2001 y actualizado, que analizaron desde diversos ángulos y durante tres años toda la geografía del país.

"Calidad de vida significa tener lo que la mayoría de la sociedad considera necesario de acuerdo con una escala de valores promedio", explica el geógrafo Guillermo Velásquez, a cargo del estudio Geografía y bienestar, editado por Eudeba.

"A pesar de su mejor situación relativa estos lugares no constituyen ‘islas'; muy por el contrario, están sometidos a los intensos procesos de fragmentación social que tuvieron lugar en la Argentina", aclara Velásquez y agrega: "este trabajo también sirve para mostrar la disparidad que existe en el nivel de vida o bienestar entre argentinos, lo que es un primer paso para paliar los grandes abismos".

Fuente: Diario Perfil.

EL LIBRO QUE DIO ORIGEN A LA NOTICIA PERIODÍSTICA

VELASQUEZ GUILLERMO ANGEL. (2008) Geografía y Bienestar. Situación local de la Argentina luego del Censo de 2001.Buenos Aires. EUDEBA. 556 pág. ISBN 9789502316178.



Este libro investiga los principales resultados del proceso de fragmentación sufrido por la sociedad y el territorio argentinos en los últimos treinta años y, más específicamente, durante el último período intercensal (1991-2001). A partir de la elaboración de un índice que incorpora las dimensiones socioeconómicas y ambientales más significativas del bienestar, se determinan los respectivos mapas y se indaga en sus factores de diferenciación. El análisis regional y su cruce con variables estructurales pone en evidencia la marcada desigualdad de oportunidades que brindan nuestras diversas geografías. Así el NOA y el NEA, formaciones históricamente proveedoras de mano de obra, se constituyen en epicentros de la adversidad, en tanto que las restantes regiones argentinas (Cuyo, Pampeana, Metropolitana y Patagónica) aparecen en posición más favorable. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a un ingenuo espacialismo o regionalismo, ya que al interior de estas formaciones se reproducen los mismos mecanismos de diferenciación que operan a escala del sistema nacional definiendo, por un lado, minoritarios grupos sociales con privilegios crecientes y, por el otro, grupos sociales mayoritarios cada vez más alejados de los supuestos beneficios de la "modernidad", dado que conocen más su nombre que su existencia concreta. Al analizar el peso de los factores de diferenciación puede comprobarse que los argentinos que residen en zonas inaccesibles también padecen en su entorno los fenómenos negativos vinculados con expulsión de población, ausencia de servicios (particularmente educativos y sanitarios) propios de cierta escala urbana, baja generación y apropiación de riqueza, precoz inserción laboral, elevada fecundidad, escaso patrimonio cultural familiar... Estas carencias y muchas más se producen, asimismo, en contextos más conservadores y de mayor polarización social que los de otras regiones. En contraposición, las condiciones favorables también tienden a interactuar entre sí contribuyendo no sólo a la perpetuación, sino también al incremento de la diferenciación social y territorial.

Es por esto que, más allá de la lógica del "mercado" y del capitalismo salvaje, resulta indispensable la intervención del Estado Nacional para corregir o, al menos, mitigar la patética realidad que padece la mayoría de los argentinos y que este libro intenta mostrar (y explicar) con el mayor grado de detalle posible.

Fuente: Librería Cúspide.

Múltiples son los debates, cuestionamientos, opiniones y demás formas de expresión que se plantean en nuestra ciudad a raiz de la aparición de la noticia periodística en el diario Perfil. Muchos a favor y muchos en contra... Ante todo señalamos que sería interesante leer el libro, analizar sus fundamentos, contextualizar sus hipótesis y propuestas, aspectos que pocas veces encaran los medios de comunicación social. Nuestro Profesorado lo ha comprado recientemente de manera que podremos estudiarlo y debatirlo con mayores fundamentos próximamente. El libro seguramente se sustenta en la aplicación de índices de calidad de vida que surgen de la aplicación de datos que corresponden al Censo de 2001.
La percepción de los habitantes puede discrepar notoriamente o apoyar la información brindada. La valoración cualitativa de la calidad de vida en nuestro lugar podrá dar lugar a juicios de todo orden, pero lo importante es que ha despertado la conciencia de sus habitantes, -no sabemos si podemos decir lo mismo acerca de sus gobernantes-, de todos nosotros y en tal cuestión, tal vez, se centre el mayor impacto de esta información que un diario capitalino extrajo de un libro de Geografía.


Para ampliar la información brindamos una publicación sobre el tema del mismo autor.

domingo, 19 de octubre de 2008

GRANDES INFRAESTRUCTURAS, DESARROLLO LOCAL E IMPACTO AMBIENTAL



En el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Barcelona, expertos de todo el continente sudamericano participaron del taller “Impactos sociales y ambientales de IIRSA y otras iniciativas de grandes infraestructuras para la integración", organizado por la Fundación PROTEGER. Junto a líderes y representantes de comunidades, analizaron el impacto de las grandes obras de infraestructura y energía propuestas en la región, y también de las que se llevan adelante, sin estudios de impacto adecuados y casi siempre sin consultar a las comunidades locales.

La selva amazónica, los glaciares y lagos patagónicos, el río Paraná y el Pantanal de Mato Grosso, todos ellos indispensables para la vida y el desarrollo social y económico, corren graves peligros, al igual que otros importantes espacios geográficos sudamericanos.



SOS PARQUE NACIONAL IGUAZÚ




La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, adjudicó recientemente los contratos para construir una represa hidroeléctrica sobre el río Iguazú y que estaría emplazada a menos de 1 Km. del Parque Nacional Iguazú y a unos 100 Km. de la localidad Misionera de Andresito, entre Capanema y Capitán Leónidas, ciudades brasileñas del Estado de Paraná.

El
artículo de Sergio Luis Alberto Páez nos revela los impactos ambientales de la nueva represa.

Abogamos por la inserción de estos problemas en los estudios de caso y proyectos de investigación escolar en la enseñanza de la Geografía en nuestro país.

viernes, 17 de octubre de 2008

EL CHACO, REDES SOCIALES Y PROBLEMAS AMBIENTALES





“Nosotros no queremos ser ‘jefes de hogares’ que tienen que salir a cortar la ruta para que les den subsidios. Nosotros tenemos nuestro lugar, nuestra tierra, nuestro monte. Nosotros queremos seguir viviendo acá, como vivieron nuestros padres y nuestros abuelos. Acá somos felices y de acá no nos queremos ir” dice Ramón, que es integrante de una de las 15 familias que viven en la comunidad wichí de El Escrito, a unos 100 kilómetros de Tartagal, en medio de lo que fue un monte tupido, lleno de corzuelas –entre otros animales– y frutos silvestres que nutrían la mesa de los antiguos dueños de la tierra, de las flechas, de la vida en contacto con la naturaleza más salvaje y acogedora: la del chaco salteño.

Así comienza el artículo "Cercados por la soja" en el que se sintetiza la situación de los pueblos wichis frente a los procesos de degradación ambiental por el avance de la soja y el desmonte en el Chaco Salteño.

Artículo de Carlos Rodríguez editado en Ecoportal


La RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA (REDAF) es un ámbito de acercamiento de personas e instituciones que se ocupan de la pobreza y la degradación en la región Chaqueña argentina. Este espacio geográfico hoy degradado y cuyos pobladores se ven sometidos a situaciones indignas en términos de calidad de vida puede ser manejada de manera sustentable. Tiene un potencial productivo que está muy por encima de los valores actuales, pudiendo en poco tiempo con los conocimientos y tecnologías existentes, llegar a triplicar por unidad de superficie, la productividad forestal, ganadera y agrícola.






REDAF presenta en su página acciones, videos y publicaciones de especial interés para la Educación Geográfica.


miércoles, 15 de octubre de 2008

HURACÁN OMAR




El Huracán Omar se acerca a Puerto Rico.




Imagen del satélite meteorológico GOES del Huracán Omar, 8 hs del día 15 de octubre.

El huracán "Omar" se fortaleció hoy en el noreste del Caribe al aumentar sus vientos máximos sostenidos a 140 kilómetros por hora y mantiene su trayectoria en dirección al este de Puerto Rico.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU. indicó en su boletín de las 15.00 GMT que el centro del huracán "Omar" se hallaba cerca de la latitud 15,2 grados norte y de la longitud 67,2 grados oeste, unos 380 kilómetros al suroeste de St. Croix y unos 375 kilómetros al sur-suroeste de San Juan (Puerto Rico).

Permanece activado un aviso de huracán (paso del sistema en 24 horas) para las islas Vírgenes estadounidenses y para las de Vieques y Culebra, en Puerto Rico. También hay un aviso de huracán para St. Martín, Saba, St. Eustatius, St. Barthelemy, las islas Vírgenes británicas, Anguilla, St. Kitts y Nevis, Antigua y Barbuda y Montserrat.

Está en vigor una vigilancia de huracán (paso del sistema en 36 horas) para Puerto Rico.

Centro Nacional de Huracanes EE.UU.

Huracanes Yucatán

martes, 14 de octubre de 2008

CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA DE LA UICN EN BARCELONA



Más de 8000 líderes mundiales responsables de la toma de decisiones sobre desarrollo sostenible se reunen en el Congreso de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza: de gobiernos, ONG, sector privado, Naciones Unidas y la academia. El objetivo es debatir, compartir, hacer contactos, aprender, comprometerse, votar y decidir. El propósito: ideas, acciones y soluciones para un mundo diverso y sostenible.

Página del Congreso en español

EL FORO

Es una gran ‘feria’ auspiciada por la comunidad mundial de la conservación, en la que se congrega gente de todo el planeta para debatir, compartir y aprender.
Durante cuatro días de debates, talleres, diálogos, arte y cine, mesas redondas, cursos de capacitación, música y exhibiciones, se abordan los desafíos más apremiantes del desarrollo sostenible en el contexto de los siguientes tres ejes temáticos:

- Un nuevo clima para el cambio

- Ecosistemas sanos, gente sana

- Salvaguardar la diversidad de la vida

Link al Foro

Agenda del Foro

Presentación aprobada en el Congreso, de la Fundación Proteger, FARN y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina en el Congreso sobre la Biodiversidad en la Cuenca del Plata.

Descargar presentación aquí

domingo, 12 de octubre de 2008

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT



Contrastes en el hábitat. Foto Diario La Nación.

El Día Mundial del Hábitat fue instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el año 1986 debido a su importancia, al crecimiento de la población y las condiciones del medio. Por este motivo la ONU creó una agencia especializada en al gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde halle paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales. Allí donde las diferencias existen persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes. El tema del Día Mundial del Hábitat para este año es "La Ciudad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

Sin embargo, a pesar de la celebración de la efemérides, cada día los procesos de urbanización a escala planetaria, regional, nacional y local, revelan el empeoramiento de la calidad de vida en ámbitos rurales y urbanos.


Día Mundial del Hábitat

En Geografía debemos atender a las relaciones que unen a los hombres a los lugares, a los paisajes, al espacio son relaciones geográficas. Entre ellas las relaciones del hábitat son, por ejemplo: la densidad de la población, la frecuencia de los habitantes, sus distribuciones a diferentes escalas, su carácter permanente o temporal, etc. Todo ello señala y mide la presencia y el control desigual de los hombres sobre el espacio en el que viven, producen y habitan. Robert Herin. Herencias y perspectivas en la geografía social francesa. (Geocrítica, 1982)


Indicadores relacionados con el hábitat según el Censo Nacional de Población 2001. (INDEC)

- Servicio sanitario de los hogares según calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT), por provincia.

- Población en hogares por servicio sanitario según provisión y procedencia del agua para beber y cocinar. Total del país.

- Hogares por presencia de servicios de infraestructura en el segmento, según provincia.

- Hogares por presencia de servicio en el segmento según calidad de los materiales de la vivienda (CALMAT), por provincia. Total país.

- Población en hogares por presencia de servicios de infraestructura en el segmento, según provincia.

- Población en hogares por presencia de servicios de infraestructura en el segmento, según grupos de edad.

- Ciudades que superan los 50.000 habitantes en 2001.

- Proporción de población urbana según tamaño de las aglomeraciones, 1895 – 2001.

- Evolución del parque de viviendas particulares entre 1960 y 1991.
- Viviendas particulares ocupadas según tipo de vivienda, 1980 - 1991

- Proporción de viviendas que disponen de servicios esenciales, 1960 – 1991

- Viviendas que disponen de agua corriente de red, 1960 - 1991.

Para acceder a estos datos ver
INDEC en la sección correspondiente a Vivienda, hogares y hábitat.

Para tener en cuenta:

Programa Municipios Sustentables de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

sábado, 11 de octubre de 2008

INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA


Curso de Capacitación - "Innovaciones en la Educación Geográfica. Aportes para el Nivel Medio". Dictante: Lic. Diana Durán

23 y 24 de octubre de 2008. San Miguel de Tucumán - Argentina

Duración: 40 hs. reloj.

Destinado a Profesores y Licenciados en Geografía de Nivel Universitario y Terciario y Graduados en Ciencias Afines.

Inscripción e Informes: Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras. Avda. Benjamín Aráoz 800. San Miguel de Tucumán.
Lunes a viernes 8.00 a 12.00 hs. 0381-4310570/4311395 int. 7423

email: deptogeo_unt@hotmail.com.
Lisa Scanavino
Departamento de Prensa y Difusión
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán
prensa@webmail.filo.unt.edu.ar
http://www.filo.unt.edu.ar


Agradecemos la invitación de la Prof. Maria Elvira Bobba. Directora del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán

Programa sintético del curso - Descargar aquí

viernes, 10 de octubre de 2008

LA GRAN LLANURA



Presentación power point presentada por el alumno Ariel Heim en la cátedra Geografía Ambiental II, para aplicar en la enseñanza de la Geografía en el nivel secundario.




La presentación se realizó a partir de la lectura e interpretación del capítulo titulado "El agua en las llanuras" de Mario Claudio Fuschini Mejía. En La Argentina Ambiental. (1998) Buenos Aires. Lugar Editorial.

DESCARGAR PRESENTACIÓN COMPLETA AQUÍ

HURACÁN NORBERT



Intensidad del huracán Norbert según Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.



Trayectoria del Huracán Norbert según Huracanes Yucatán.



Localización del huracán Norbert frente a las costas de Baja California.

El huracán “Norbert” se debilitó de categoría 4 a 3 mientras mantiene la amenaza de pegar en la península mexicana de Baja California el fin de semana.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que los vientos de “Norbert” habían decrecido ligeramente a 205 kilómetros por hora (125 millas por hora). Los meteorólogos indicaron, sin embargo, que sigue representando un peligro.

Se espera que el huracán avance hacia el noreste durante los próximos dos días en una trayectoria que podría llevarlo sobre la parte sur de la península de Baja California y hacia Sonora, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami.

Funcionarios de toda la región estaban estableciendo albergues y preparándose para posibles desalojos en zonas bajas.

En tanto, la tormenta tropical Odile se formó en el Pacífico. De acuerdo con los meteorólogos, la 15ta tormenta con nombre en la temporada de huracanes en el Pacífico Oriental tenía vientos máximos sostenidos de casi 65 kph (40 mph) con posibilidades de cobrar fuerza.

Fuente: El Economista. México.



Link a Huracanes Yucatán

jueves, 9 de octubre de 2008

LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA PUESTA A PRUEBA. EL PROYECTO GEA-CLIO




Nuestra preocupación por la Educación Geográfica ha sido una constante no sólo en Geoperspectivas sino a través de la labor de muchos años. En esta entrada nos referiremos tangencialmente al caso argentino, pues sobre esta cuestión hemos escrito numerosos artículos y libros, además de participar en no pocos debates con sus consabidos consensos y muy especialmente disensos.

Proponemos analizar cuidadosamente, con el ánimo de ser propositivos, el PROYECTO GEA-CLÍO que como La enseñanza para la comprensión en Geografía -a la que ya hemos aludido en artículos anteriores-, ha defendido la necesidad de abordar los grandes problemas sociales y ambientales desde las disciplinas científicas, pues "nuestra valoración de las innovaciones en el campo de las ciencias sociales nos hacían ver que bajo `este paraguas´ se escondía una gran confusión y superficialidad, pues se entendían los problemas relevantes como un centro de interés de carácter global, donde era muy difícil encontrar un orden de aprendizaje. Se confundía, como también ocurre hoy, el enseñar un poco de todo (hilvanado por nuestra racionalidad ilustrada de años de edad) con un aprendizaje difícil y desordenado, pues faltaba en el alumnado un orden para organizar las ideas que se enseñaban en sus cabezas". (Proyecto Gea-Clío)

Sobre el proyecto Gea-Clío se ha escrito mucho pero nada mejor que analizar las propuestas que se brindan en el
link correspondiente.




Los temas abordados son los siguientes:

- Proyecto GEA-CLÍO. El Proyecto Gea-Clío tiene sus orígenes en el año 1988, dentro del Programa Experimental de reforma de las enseñanzas, paso previo a la promulgación de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990.
- Actualización Proyecto GEA-CLÍO. Metas y retos para empezar el milenio Xosé M. SOUTO GONZÁLEZ (coordinador del Proyecto Gea-Clío)
- Diario del profesor. Instrumento de reflexión sobre la práctica docente.
- De la teoría a la práctica: los contenidos y las unidades didácticas.
- Manifiesto. La enseñanza de las Humanidades: una vuelta a la cultura del enciclopedismo decimonónico.
- XXX Congreso de la UGI. La geografía escolar en el periodo 1990-2003. Souto González. 2003.
- Litorales. Didáctica crítica y escuela como espacio público.
- La Geografía en los libros de texto de la Enseñanza Secundaria. Debate.
- La educación geográfica. La Geografía y la enseñanza Básica y obligatoria.

Copyright © por Nau Llibres

Estas lecturas constituirán un aporte de educación comparada, para la valoración de la incipiente vuelta a la disciplina en nuestro país. Esta cuestión se evidencia, por ejemplo, en los diseños curriculares de 2do ESB de la provincia de Buenos Aires en Geografía.

Invitamos a los docentes y alumnos de Geografía a comentar el Proyecto Gea-Clío y analizar sus posibles aplicaciones en la enseñanza de la Geografía en la Argentina con la contextualización que efectivamente requeriría a la realidad nacional.

Link al diseño curricular de 2do año de la provincia de Buenos Aires, en el que se leerá
la propuesta para la Geografía





martes, 7 de octubre de 2008

CUENCA DEL PLATA: GEOPOLÍTICA DE LOS RECURSOS NATURALES


La relevancia geopolítica de los recursos naturales de la Cuenca del Plata constituye una cuestión sustantiva en el abanico de problemas que se plantean dentro de las perspectivas de América del Sur.

La complejidad de temas referidos a esta problemática será objeto de estudio en el trabajo que se enmarca teóricamente en las propuestas de la Geopolítica en el contexto de la Geografía como ciencia, en términos de su aplicación a los problemas de la realidad contemporánea.

La influencia de la Geopolítica sobre las relaciones internacionales en América del Sur es una cuestión crucial en el uso y manejo de los recursos naturales. En tal sentido, la presencia de espacios vacíos, la falta de integración física, el escaso aprovechamiento –en algunos casos-, o la sobreexplotación –en otros-, de los recursos naturales y las significativas diferencias entre los estados o regiones de cada país, son cuestiones que nos introducen en la problemática de este trabajo y que serán transversales a todo su desarrollo.

La identidad comunitaria de los países integrantes de la Cuenca del Plata depende en gran medida de las competencias ambiental y geográfica y, consecuentemente, de la calidad de la Educación Ambiental y de la Educación Geográfica. En tal sentido, el conocimiento y el estudio profundo de la influencia de los recursos naturales como factor de poder geopolítico redundarán en la sustentabilidad de los países de la región.

DURÁN, Diana. (2008) Los recursos naturales como factor de poder geopolítico de la Cuenca del Plata. Documentos de Cátedra. ISFD Nº 79. Punta Alta. 2008.


Descargar trabajo completo aquí

lunes, 6 de octubre de 2008

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y TRANSFORMACIÓN ANTRÓPICA - CUENCA DEL BELISARIO - VENTANIA



En un marco serrano único como lo es Ventania, discurre el pequeño arroyo Belisario que enmarca la localidad turística de Villa Ventana. Fotografías tomadas en otoño de 2008. Diana Durán.


En el interesante artículo que linkeamos se presenta una metodología basada en la elaboración de mapas temáticos a partir del uso de geotecnologías y tratamiento espacial con GIS sobre un espacio concreto delimitado por una pequeña cuenca serrana (la del arroyo Belisario, localizada en el sistema de Ventania, SO de la provincia de Buenos Aires, Argentina). El objetivo es determinar el grado de degradación ambiental, a partir del análisis de las interrelaciones entre las variables geofísicas consideradas y los resultados derivados del índice de transformación antrópica (ITA). La metodología utilizada está basada en la superposición de mapas y análisis espacial para obtener un mapa de riesgo de degradación ambiental e identificar áreas de intervención prioritarias. Los resultados revelaron el alto grado de fragilidad ambiental de la cuenca como consecuencia de la interrelación entre los eventos naturales y la acción antrópica identificando 4 categorías de grado de degradación ambiental. Estas categorías demuestran la fragilidad de algunos sectores como consecuencia de deficiente planeamiento local y regional. Además, este trabajo podría ser una herramienta para la gestión futura tanto local como regional de estas áreas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA COMPLETA DEL ARTÍCULO

ÁNGELES, Guillermo R. y GIL, Verónica (2006): “Identificación del grado de transformación antrópica y riesgo ambiental en cuencas fluviales serranas. El caso de la cuenca del arroyo El Belisario (Argentina)”, GeoFocus (Artículos), nº 6 , p. 138-151. ISSN: 1578-5157. Departamento de Geografía y Turismo (Universidad Nacional del Sur), Departamento de Ingeniería Civil (Universidad Tecnológica Nacional),




Combinación de mapas temáticos para la obtención del riesgo de degradación ambiental de la cuenca del arroyo El Belisario. Elaboración propia de los autores


DESCARGAR ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

sábado, 4 de octubre de 2008

SOBRE CINE Y NATURALEZA - NUEVO APORTE




Sobre el artículo Cine y Geografía. La trilogía Qatsi, Héctor Correa realiza un aporte sustantivo desde el punto de vista del análisis cinematográfico, sobre el que la Educación Geográfica debería interesarse en términos de la relación imagen, hombre, Tierra.







Que el cine ha sido –y en parte sigue siendo-, la reunión de distintas “artes” o géneros artísticos con un único objetivo estético; y que la luz hecha imagen prevalece al constituirse en la “esencia” del arte cinematográfico, son dos cuestiones que le dieron precisamente esa trascendencia socio-cultural que recorrió los dos últimos siglos de la historia del hombre.

La concepción totalizadora que trasunta cualquier realización cinematográfica emerge por sobre cualquier otra idea para determinar la esencialidad de este género artístico y su extraordinaria influencia en la vida y los destinos de muchas generaciones. Hoy, la imagen predomina por sobre otros medios y soportes e impacta con profundidad en la racionalidad y la subjetividad del hombre.

El cine documental fue y es un género muy útil, pero también sustancial desde el punto de vista estético, ya que de una u otra manera nos mostró, nos deslumbró y nos informó sobre asuntos y temas de la historia, la geografía y la humanidad toda, aportando, descubriendo y experimentando técnicas, formas, y buceando en contenidos nunca antes afrontados por los realizadores y artistas. El movimiento, la profundidad semántica de la imagen y la utilización de diversos tempos, junto con el concepto de dramatización, han configurado toda una estética que se desarrolló con cierta independencia de la ficción y la narrativa convencional.

Las escuelas documentalistas surgidas en la rica historia universal del cine, como ser la escuela inglesa, la rusa, la norteamericana, la francesa, la canadiense, y los aportes como los de Luis Buñuel durante la España franquista incluso, como la labor de la alemana Leni Riefenstahl durante la Alemania de Hitler, han demostrado la extraordinaria influencia de este género en el cine como acto artístico y en su trayectoria como industria, esto no lo podemos ni obviar ni olvidar. Por lo tanto los directores representativos de cada escuela en cada país constituyeron puntos de vista distintos en cuanto al cine documental en sus relaciones forma-contenido y en sus objetivos utilitarios del mismo, no ya como una cuestión puramente estética sino como un asunto político que le dio una dimensión inusitada al género propiamente dicho.

Philip Glass y Godfrey Reggio, especialmente este último como realizador, montaron esta trilogía aportando cada uno una visión muy particular de la naturaleza, especialmente en lo relativo a sus relaciones con el hombre y la acción negativa o positiva que han establecido sobre ella. La música junto con las imágenes actuando como reemplazo en sí de la voz humana en la creación de una atmósfera trascendente y de honda integración con el ambiente, sólo se encuentran en los intentos documentalistas que tratan sobre la esencialidad de las relaciones hombre-tierra, caso Baraka de Ron Fricke, fotógrafo de Reggio en Koyaanisqatsi, obra de 1992, donde trata de interpretar las raíces elementales que nos ligan a nuestra Tierra desde y para la eternidad. La música del Philip Glass Ensemble, diría coautor de la trilogía, es una clara muestra de una labor integradora entre música e imagen, y en este caso casi sobresaliendo ya que la obra se asienta sobre la primera constituyendo una experiencia casi mística donde el sonido emerge como protagonista de esa lucha dialéctica del hombre y la Tierra. Toda una interpretación de los alcances que puede tener el tema de la preservación, los daños y la irracionalidad que predomina nuestra relación con el entorno.

El paisaje, la Tierra que nos rodea, el suelo sobre el cual se asienta nuestra razón de ser, el planeta todo, sus conexiones trascendentes con el hombre, la supervivencia de éste y su destino, han alimentado en más de una ocasión el cine documental. Hemos mencionado, además de esta Qatsi Trilogy, Baraka (la esencia), y podemos citar otras realizaciones con las mismas intenciones pero hechas con otros recursos, tal el caso de las dos obras de Jacques Perrin, Microcosmos (1996) y Le Peuple Migrateur (2001), la extraordinaria Las Hurdes pueblo sin pan (1932) del español Luis Buñuel, el director negro Spike Lee con When the Leeves Broke, A Requiem in Four Acts (2005) sobre el desastroso y trágico paso del huracán Katrina, o bien dentro de los parámetros del establishment como el caso de Al Gore con su An Inconvenient Truth (2006) sobre el famoso calentamiento global, etc. Todos documentales que a su manera tratan la cuestión del hombre y el planeta Tierra.

Pero, dentro del cine de ficción, la industria cinematográfica (Hollywood) ha incursionado en el tema, más, ha creado un género, llamado de desastre, con innumerables películas, algunas artesanalmente bien hechas, otras desastrosas no por el contenido en sí, sino como realización o mero entretenimiento. Pero, y el tema es infinito por su riqueza e importancia, otras cinematografías han tocado la temática desde diversos ángulos místicos, religiosos o trascendentales, como Solaris del ruso Andrei Tarkosvski, el japonés Akira Kurosawa con Dersu Uzala, Los sueños de Kurosawa, y Rapsodia en Agosto. En nuestro país, un excelente realizador como Pablo Trapero, en su Nacido y Criado (2007) ubica la historia en un lugar desolado, yermo y árido, nuestra Patagonia, para contar como un hombre en crisis evoluciona vitalmente mientras el espacio geográfico con sus habitantes típicos lo golpea hasta doblarlo en todos sus aspectos. Estos son unos pocos ejemplos sobre el espacio geográfico y el cine, su influencia y como vehículo de ideas y conceptos, formas de vida y concepciones del mundo, posiciones ideológicas, o discusiones estéticas sobre la imagen.

Esta trilogía es digna de disfrutar primero como realización cinematográfica, y luego como una clara advertencia para el hombre. La geografía en definitiva es eso, todo eso, y los artistas de la imagen así lo han comprendido, han creado obras alrededor de esta disciplina, han bebido de sus aportes humanistas, y se han nutrido de sus estudios y su ciencia sobre la Tierra que en definitiva es donde hacemos todo eso.

Héctor Correa
Punta Alta, octubre de 2008

GEOGRAFÍA DE LAS ÁREAS LITORALES Y ESPACIOS URBANOS Y PORTUARIOS




El siguiente blog que linkeamos es un sitio donde confluyen los intereses sobre la Geografía de las Areas Litorales y los Espacios Urbanos-Portuarios (GALEUP). Su origen es la asignatura homónima dependiente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
Participan las geógrafas Mónica García y María Marcela Eraso y los artículos son de mucho interés para un espacio geográfico marítimo como la de Coronel Rosales y la comarca.


Link al blog GALEUP

Gentileza: Prof. ALberto Villavicencio

jueves, 2 de octubre de 2008

AGRICULTURIZACIÓN EN LA PAMPA HÚMEDA



Epígrafe del diagrama: A escala regional existen tres causas esenciales que determinan el grado de sostenibilidad: (a) los cambios en el uso de la tierra (proporción de agricultura y de ganadería) ( b) las tecnologías (de insumos y de procesos), y (c) la concentración productiva. Los cambios en el uso de la tierra derivados de una menor rotación agrícolo-ganadera y el monocultivo de soja llevan a una creciente degradación físico-biológica de los suelos, mitigada por la aplicación de la siembra directa. El uso intensivo de agroquímicos que caracteriza a las tecnologías de la agricultura “industrial” requiere un constante aumento en los niveles de aplicación, contaminando el ambiente, y afectando la calidad del ambiente humano y la microflora de los suelos. Por otra parte, la concentración productiva, resultado de las nuevas formas organizativas caracterizadas por grupos económicos agropecuarios y “pooles de siembra” induce al éxodo rural y a la extinción de actividades económicas que dan vida al ámbito rural. Esto lleva a la desintegración del tejido social conformado por quienes han hecho del mismo su ámbito de vida y sociabilidad; comprometiendo no sólo su actividad económica sino también su identidad y pertenencia social Pero debe también reconocerse que la eficiencia y productividad alcanzada por esa concentración permiten hoy al país alcanzar niveles de exportación de gran impacto para superar el “default” financiero y social en que se encuentra.



Presentamos un trabajo muy relevante sobre los procesos de agriculturización en la Pampa Húmeda, en el que si bien la variable espacial no se destaca, es una propuesta de análisis multiperspectivo, además de importar por la jerarquía de sus autores en el orden latinoamericano y también la aplicación de criterios interdisciplinarios. Se trata de una publicación de las Naciones Unidas. Además aplica el principio de comparación entre la Pampa Húmeda y las llamadas regiones "extrapampeanas" -término que desde el punto de vista geográfico no es muy recomendable ya que alude a un complejo de regiones diversas y únicas.



TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO.


GALLOPÍN, D. NAVARRENTE, G. (et al). (2005) Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extrapampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Medio ambiente y desarrollo. 118. Santiago de Chile. CEPAL. ISSN electrónico 1680-8886

Descargar trabajo aquí

miércoles, 1 de octubre de 2008

EMERGENCIA AGROPECUARIA EN CORONEL ROSALES





La sequía en Coronel Rosales según el Rosaleño.com

La Plata, 26 de Septiembre

MÁS DISTRITOS EN LA EMERGENCIA AGROPECUARIA

La Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (CEDABA), declaró la Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía en los Partidos de Ramallo y San Nicolás. Además, extendió a todas las actividades la Emergencia y/o Desastre para Baradero y San Pedro.

La CEDABA, también solicitó la declaración de Emergencia por sequía en el Partido de Pellegrini y declaró la Emergencia y/o Desastre por sequía en los Partidos de Coronel Dorrego y
Coronel Rosales.

Al respecto, el Subsecretario de Asuntos Agrarios, Fernando Vilella señaló que "se decidió adelantar la convocatoria de la próxima reunión para el 14 de octubre a fin de evaluar el estado del trigo en las distintas regiones de la Provincia".

"Los partidos del sudoeste de la Provincia que quedaron en observación hasta el 31 de octubre, a la espera de su evolución, serán considerados en la próxima reunión del día 14, junto al resto de los distritos", explicó el funcionario.

La ley 10.390 permite a los productores declarados en Estado de Emergencia o Desastre Agropecuario el acceso a beneficios en el orden crediticio e impositivo. Con respecto a los créditos, el Banco de la provincia de Buenos Aires otorga esperas y renovaciones de las obligaciones pendientes desde la fecha en que se inicie la emergencia o desastre; operaciones de descuento sobre la base de intereses mínimos; unificación de las deudas con la institución bancaria y suspensión -hasta 180 días después de finalizado el período de emergencia o de desastre- de la iniciación de juicios por cobros de créditos vencidos antes de la emergencia. En las acciones y procesos de ejecución en trámite, solo se dispondrá por igual plazo la suspensión del procedimiento y de los términos procesales.

En el orden impositivo permite acceder a la prórroga de vencimiento y pago de los impuestos y tasas provinciales en los partidos declarados en emergencia, y a la exención total o parcial de impuestos y tasas provinciales en los partidos declarados en desastre. También contempla la suspensión -hasta 180 días después de finalizado el período de emergencia o desastre- del inicio de ejecuciones fiscales por vías de apremio para el cobro de los impuestos o tasas. Para acogerse a los beneficios de la Ley -prórroga o exención- los contribuyentes deberán acreditar la inexistencia de deudas exigibles.

Fuente: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.



INFORMACIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL



La referencia de agua útil de la región pampeana refleja solo el caso de una cobertura de pradera permanente y no el de una cobertura de cultivo que en este momento son absolutamente diferentes de acuerdo a cada cultivo, a su fecha de siembre y al período de barbecho previo.
Considerar en sequía absoluta las áreas con 0% de agua útil, en sequía condicional las áreas entre 0 y 50% de agua útil y en humedad óptima las áreas entre 50 y 100% de agua útil.

SE APRECIA LA SITUACIÓN DE NUESTRO DISTRITO - CORONEL ROSALES-.







Probabilidad (%) de tener reservas menores a la actuales

< 5 Extremadamente más seco que lo habitual.
5 - 20 Mucho más seco que lo habitual.
20 - 40 Más seco que lo habitual.
40 - 60 Aproximadamente normal para la época.
60 - 80 Más húmedo que lo habitual.
80 - 95 Mucho más húmedo que lo habitual.
95 > Extremadamente más húmedo que lo habitual.