miércoles, 31 de marzo de 2010

PROFESORADO DE GEOGRAFÍA - PROGRAMAS DE LAS UNIDADES CURRICULARES - 2010




El lunes 5 de abril comienza el ciclo lectivo en el ISFD Nº 79 de Punta Alta. Presentamos los programas 2010 de las unidades curriculares de nuestras cátedras. Las modalidades de acreditación serán entregadas a los alumnos al inicio de las clases junto a los proyectos curriculares.

¡Deseamos a nuestros alumnos que tengan un excelente año lectivo!

Lic. Diana Durán

Días y horarios de cursada:

- Perspectiva ambiental I: Martes de 14 a 18 hs.
- Geografía Ambiental II: Miércoles de 15 a 17 hs.
- Investigación Geográfica I: Jueves de 16 a 18 hs.
- Investigación Geográfica II: Lunes de 16 a 18 hs y Miércoles de 17 a 18 hs. (El proyecto curricular junto al programa se entregará a los alumnos el primer día de clases)
- Problemas Espaciales Mundiales: Jueves de 14 a 16 hs y Viernes de 16 a 18 hs.
- Geografía III (Profesorado de Historia): Lunes de 18 a 20 hs.

PROGRAMA DE PERSPECTIVA AMBIENTAL I. 2do. AÑO

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA AMBIENTAL II. 3ER. AÑO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA I. 3ER AÑO

PROGRAMA DE PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES - 4TO. AÑO

martes, 30 de marzo de 2010

PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES. PUNTA ALTA Y LA REGIÓN



LA NUEVA PROVINCIA El estuario local tiene una alta confiabilidad (SIC) biológica.

En el marco del Día Nacional del Agua -31 de marzo-, incluímos artículos referidos a su polución en el ámbito regional.

Sabemos que el agua es imprescindible para el ser humano y todos los seres vivos, sin ella es imposible la vida. Con el objetivo de estimular en todos los argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos, se estableció que el 31 de marzo se celebre el Día Nacional del Agua, por Resolución Ministerial N° 1630 del año 1970. El agua es un recurso renovable, limitado, frágil y vulnerable. Si bien abunda en el planeta, solo el 3% es dulce, apta para el consumo humano.

La escasa reserva de agua en el mundo, sometida a una presión sin precedentes, a causa del crecimiento demográfico, la evolución del estilo de vida y los progresos de la industrialización, representa una preocupación alarmante por el agotamiento de las capas freáticas, desecamiento de lagos y ríos, contaminación y desertificación crecientes.

Según el doctor Jorge Eduardo Marcovecchio, investigador responsable del área de Oceonagrafía Química del
IADO , al sistema ingresan miles de litros de agua, dos veces por día, que producen un efecto inmenso de dilución. Dijo que los contenidos de metales que se determinaron en los peces son bajos con respecto a los niveles indicados como peligrosos para la salud humana.

Se destacó también en la Biblioteca Alberdi de nuestra ciudad de Punta Alta, la importante erosión en la costa de Pehuen Co.

Otra opinión contradictoria a la anterior

Sin embargo, el coordinador ejecutivo de Fiscalización Ambiental del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), Julio Chavarría, aseguró que el recurso natural de la ría de Bahía Blanca sufre un impacto ambiental "producto de las descargas de efluentes industriales y de la actividad portuaria que existe en la zona desde la instalación de las empresas".




Mapa del Estuario de Bahía Blanca. Fuente Agencia CyTA-Instituto Leloir.

Contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos en el estuario de Bahía Blanca

Artículo de Geoperspectivas sobre la contaminación del agua

viernes, 26 de marzo de 2010

CINE Y GEOGRAFÍA. UN HOMBRE SERIO



Para aplicar, por ejemplo, en Geografía Cultural, un interesante artículo sobre la película Un hombre serio. De los hermanos Coen. Por Héctor Correa. En Cine en Punta.

"Trataremos de detenernos en poco en "Un hombre serio", quizá una de las visiones más originales sobre el judaísmo que haya hecho el cine de Hollywood, junto con las irónicas obras de Woody Allen, y aquella formidable película protagonizada por Gregory Peck: "La barrera invisible" -1947- (Gentleman's agreement) de Elia Kazan".

jueves, 25 de marzo de 2010

METAS EDUCATIVAS 2021 - OEI





Metas educativas de la OEI

El texto fue elaborado como desarrollo al acuerdo alcanzado en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de 2008. Se trata de una primera versión cuyo objetivo es facilitar el debate que haga posible llegar a un acuerdo entre todos los países sobre la educación que queremos para la generación de los bicentenarios.

Capítulo 1: Los Bicentenarios: una oportunidad para la educación iberoamericana

Los Bicentenarios de la independencia
El significado del proyecto
Objetivos del milenio y declaración mundial de educación para todos
De 2015 a 2021: una etapa término que sirve también para tomar impulso

Capítulo 2: ¿De dónde partimos? La situación educativa de Iberoamérica frente a las metas educativas 2021

Diversidad entre los países iberoamericanos y en cada país
Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos
Educación inicial
Educación primaria
Educación secundaria
Educación terciaria
Los resultados académicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios internacionales
Los recursos disponibles en la escuela

Capítulo 3. Las metas educativas de los países iberoamericanos

El esfuerzo de los países para mejorar su educación y la dificultad de integrarlos en metas comunes
El marco definido por los acuerdos internacionales
Las metas educativas iberoamericanas

Capítulo 6. Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro

Meta general primaria. Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora
Meta general segunda. Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado
Meta general tercera. Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo
Meta general cuarta. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad
Meta general quinta. Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática
Meta general sexta. Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico profesional y en la universitaria
Meta general séptima. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional
Meta general octava. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida
Meta general novena. Fortalecer la profesión docente
Meta general décima. Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica
Meta general décimo primera. Invertir más e invertir mejor

Para descargar documento completo.

Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires. 13, 14, 15 de setiembre de 2010.

miércoles, 24 de marzo de 2010

DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA


CANCIÓN DE CUNA PARA GOBERNANTE
María Elena Walsh


Duerme tranquilamente que viene un sable
a vigilar tu sueño de gobernante.

América te acuna como una madre
con un brazo de rabia y otro de sangre.

Duerme con aspavientos, duerme y no mandes
que ya te están velando los estudiantes.

Duerme mientras arriba lloran las aves
y el lucero trabaja para la cárcel.

Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie,
parece que no quieren que tú descanses.

Rozan con penas chicas tu sueño grande.
Cuando no piden casas, pretenden panes.

Gritan junto a tu cuna.
No te levantes aunque su grito diga: "Oíd, mortales".

Duermete oficialmente, sin preocuparte,
que sólo algunas piedras son responsables.

Que ya te están velando los estudiantes
y los lirios del campo no tienen hambre.

Y el lucero trabaja para la cárcel.

"Juguemos en el mundo II", 1969

domingo, 21 de marzo de 2010

LEER, PENSAR Y ESCRIBIR EN GEOGRAFÍA



El artículo que nos remite el Prof. Daniel Garza es muy relevante por la profundidad del tema que también es preocupación de los estamentos oficiales educativos del Nivel Superior de la provincia de Buenos Aires en la actualidad. En recientes documentos se hace referencia a "la necesidad del acompañamiento de la trayectoria formativa y académica retomando en forma variada, progresiva y en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura con los textos habituales de las cátedras de primer año y de los años sucesivos". Inclusive se utiliza el concepto de alfabetización académica en el Nivel de Educación Superior.

Se propone en un documento base -para el nivel Terciario-, de la Dirección General de Cultura y Educación, para aquellos profesores que aún no lo han hecho, incorporar en su planificación algunas de las siguientes consideraciones:

1. La enseñanza de modos específicos de encarar los textos de su disciplina.
2. Clases de lectura compartida deteniéndose en algunos fragmentos, relectura en conjunto y discusión sobre lo leído.
3. Actividades para reponer el contexto ausente, dado el uso habitual de fotocopias. Llevar el libro entero, hacerlo circular, examinar el índice, buscar en el libro el texto de la fotocopia, analizar datos de edición: lugar, año, campo científico, etc.
4. Presentar el/los autor/es del texto, explicar la postura que sostiene, ponderar las razones que brinda para sostenerla, reconocer las posturas y argumentos de otros autores citados en el texto.
5. Explicar las razones de su inclusión en la bibliografía. Poner en relación todo lo anterior con otros textos leídos.
6. Comentarios acerca de las hipótesis que los/as estudiantes realizan en distintos momentos de la lectura, a fin de corroborar o refutar esas aproximaciones. Exposición de las distintas interpretaciones.
7. Actividades de escritura a partir del texto leído que ordenen la información: esquemas, mapas y redes conceptuales; cuadros comparativos; comparación de definiciones y análisis de sus componentes; síntesis y resúmenes; toma de notas; guías de lectura; lectura a partir de un propósito solicitado; etc.


Todas estas cuestiones se relacionan con la siguiente propuesta:


Leer, pensar y escribir. La importancia de la lecto-escritura en geografía y ciencias sociales Prof. Daniel Garza. Universidad Nacional de Río Cuarto.



En el mismo orden de las ideas ensayadas por Daniel Garza, invitamos a releer los siguientes artículos de Geoperspectivas:

Leer un paisaje, un mapa. Prof. Neiva Otero Schaffer Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Corresponde al Material de Cátedra. Seminario de Temas Avanzados II. Licenciatura en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de General San Martín. UNSAM. Prof. Titular Gabriel Alvarez. Traducción realizada por Gabriel Alvarez. Reproducción autorizada por el autor.



Por lo demás, los siguientes artículos referidos a la enseñanza para la comprensión en Geografía también publicados por Geoperspectivas, refuerzan las anteriores ideas y propuestas.



sábado, 20 de marzo de 2010

DÍA MUNDIAL DEL AGUA



Link al Día Mundial del Agua de la ONU


El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

• Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y
• Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.

Documento Agua Limpia para un mundo sano

viernes, 19 de marzo de 2010

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA



Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Cochabamba, Bolivia 19 al 22 de Abril 2010

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

1. Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.
2. Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
3. Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas.
4. Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.
5. Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;
6. Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

Participantes

Defensores de la vida y la madre tierra a nivel de:

• organizaciones sociales,
• pueblos indígenas y originarios,
• redes, instituciones, ong´s, universidades y entidades académicas y científicas, movimientos políticos, religiosos o culturales
• mujeres, jóvenes, trabajadores, científicos, académicos, juristas, artistas y activistas
• gobiernos, parlamentarios, autoridades locales, instituciones internacionales y regionales.

miércoles, 17 de marzo de 2010

BICENTENARIO DE LA ARGENTINA. LA OPINIÓN DE LOS HISTORIADORES



Pabellón del Bicentenario en Tres de Febrero.

25 de mayo / No hay iniciativas para la reflexión Bicentenario: sin un debate de fondo

Historiadores y académicos coinciden en que se corre el riesgo de que la conmemoración se vacíe de significado

lanacion.com Cultura Lunes 15 de marzo de 2010



La historiadora Hilda Sábato, profesora titular de la UBA e investigadora principal del Conicet, destaca en el artículo de La Nación "la debilidad o casi ausencia de una agenda del Bicentenario real, en el gobierno nacional y en el porteño" (...)
"Hay una ausencia casi total en los discursos de referencias concretas al hecho que se está celebrando. Se habla más del Centenario que del 25 de Mayo. No hay pasado ni puesta en cuestión de ese pasado. Se podría aprovechar toda la renovación de la historiografía de los últimos años para ver, por ejemplo, qué imágenes del pasado hoy conviven" (...)

Para el historiador Luis Alberto Romero, investigador del Conicet y director del Centro de Estudios de Historia Política de la Universidad Nacional de San Martín, el Estado está en el centro del problema. "Falta la articulación estatal de todas las iniciativas, como falta en otras áreas del país", analizó (...) "Hay un clima de crispación política que no favorece ningún tipo de iniciativa colectiva. La situación del país no es catastrófica, pero el último siglo no parece haber dejado demasiado para festejar, al contrario de lo que sucedía en el Centenario" (...)


Artículo de Geoperspectivas sobre Aportes geográficos para el Bicentenario.

La pregunta que surge inmediatamente de la lectura del artículo es por qué los mismos prestigiosos historiadores argentinos entrevistados no impulsan un debate sobre el tema que critican en su dimensión eminentemente política. Este año debería ser el año de los historiadores y los profesores de Historia, junto a otros científicos sociales, pero al menos hasta ahora la preocupación es la descripción de la paupérrima actualidad política argentina más que las propuestas académicas o educativas de envergadura que requiere la conmemoración aludida.
Lic. Diana Durán

martes, 16 de marzo de 2010

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA



SEXTO DEBATE DEL GEOFORO: ACTITUDES Y EXPECTATIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA


"Las personas que ejercemos como docentes en los diferentes niveles educativos de la enseñanza de la geografía y de otras ciencias sociales tenemos una serie de expectativas sobre los progresos de aprendizaje de nuestros alumnos. Ello suele ser reflejo de nuestra visión del mundo y de las concepciones que tenemos sobre el saber escolar, la utilidad de la disciplina geográfica y el aprendizaje humano.

En gran medida son actitudes que se han ido moldeando a lo largo de nuestra trayectoria personal: las vivencias en el seno familiar, en las relaciones con los amigos, en los estudios escolares. Por eso consideramos que la formación inicial de los futuros docentes es muy importante, pues permite reflexionar sobre estas vivencias y preparar un programa de mejora profesional.

En este sentido queremos proponer este séptimo debate del Geoforo Iberoamericano sobre la formación inicial del profesorado de Geografía y de Ciencias Sociales en general en los niveles educativos de Educación Primaria y Secundaria; o sea, en los niveles básicos de estudio de la ciudadanía" (..
.)



Promovemos desde Geoperspectivas la participación de los profesores de geografía en tan interesante debate.

sábado, 13 de marzo de 2010

SOBRE TERREMOTOS, LA OPINIÓN DE UN GEÓLOGO

Mitos y verdades / Aclaraciones de uno de los más prestigiosos geólogos argentinos "No hay más terremotos de lo habitual"

Lo afirma el doctor Víctor Ramos, de la UBA, que advierte que las comunicaciones en tiempo real pueden provocar confusión

> Ir a la nota
lanacion.com Ciencia/Salud Jueves 11 de marzo de 2010


Y para corroborar:

Automatic GEOFON Global Seismic Monitor Se muestran los eventos de las últimas 24 horas. Los terremotos hoy, por ejemplo:



La mayoría de los últimos grandes eventos:
Cerca de la costa central de Chile
Magnitud: 7,2
Tiempo de origen: 2010-03-11 14:55:28.5 UTC
Epicentro: 71,90 ° W 34.25 ° S
Profundidad: 20 kilometros
Ubicación: revisado manualmente

jueves, 11 de marzo de 2010

LAS DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD



Las dimensiones de la sustentabilidad Lic. Diana Durán. 10 de marzo de 2010. ARTÍCULO PUBLICADO EN ECOPORTAL


"Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes.
En tal sentido, en este módulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de:
• La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.
• La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.
• La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.
• La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.

Por lo demás, también se considera la sustentabilidad cultural, política y la dimensión educativa para completar el carácter complejo que abarca este concepto".

domingo, 7 de marzo de 2010

CHILE, TERREMOTO Y LA VULNERABILIDAD



Los mapas de la Figura 4 (Zona Norte) muestran la distribución de la pobreza en la Zona Norte de Chile que incluye las Regiones I, II, III y IV.



Los mapas de la Figura 5 (Zona Central) muestran la distribución de la pobreza en la Zona Central de Chile que incluye las Regiones VI, VII, VIII y IX.



Los mapas de la Figura 6 muestran la distribución espacial de la pobreza en la Zona Sur-Austral de Chile, que incluye las Regiones X, XI, y XII.

Tres artículos -dos de ellos periodísticos y una investigación- para debatir la vulnerabilidad socio-ambiental de Chile frente al terremoto.

Pese a la pujanza económica El terremoto dejó al desnudo la deuda social de Chile

El país fue sorprendido por la ola de saqueos

> Ir a la nota
lanacion.com Exterior Domingo 7 de marzo de 2010


Opinión Una lección que se debe aprovechar

Manuel Antonio Garretón

> Ir a la nota
lanacion.com Exterior Domingo 7 de marzo de 2010


AGOSTINI, Claudio A; BROWN, Philip H y GONGORA, Diana Paola. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBREZA EN CHILE. Estudios de Economía [online]. 2008, vol.35, n.1, pp. 79-110. ISSN 0718-5286.

sábado, 6 de marzo de 2010

PREVENCIÓN SÍSMICA EN LA ARGENTINA





El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro Sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno "as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo "g", la aceleración de la gravedad.


INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA - INPRES San Juan Argentina.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

PREVENCIÓN SÍSMICA: A pesar de los estudios e investigaciones que se realizan a nivel mundial, hasta el presente no se cuenta con elementos suficientemente seguros que permitan predecir con certeza y con suficiente antelación, la magnitud, lugar de ocurrencia y momento en el que ocurrirá un sismo destructivo.

No obstante, aunque dicho objetivo se lograra alcanzar, sólo podría reducirse considerablemente el número de víctimas, pero no garantizaría la integridad de las construcciones, sobre todo en aquellas desprovistas de estructura adecuada para soportar las acciones sísmicas, con las consecuentes pérdidas económicas. Es decir que recurriendo únicamente a la predicción no se lograría disminuir satisfactoriamente el riesgo sísmico, debido al alto grado de vulnerabilidad que poseerían las construcciones.






El INPRES, tiene a su cargo la instalación y el mantenimiento de la RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS - RNA -. La misma cuenta en la actualidad con 143 aparatos, distribuidos en todo el país. Con los últimos 70 instalados, se han incorporado los mayores avances tecnológicos en la materia, como por ejemplo el registro digital, la adquisición de datos directamente a través de una computadora personal (PC), la obtención de registros de muy alta definición, y la posibilidad del manejo a distancia, por medio de módem (comunicación con el aparato instalado en cualquier lugar del país por teléfono, desde la sede del INPRES, a través de una computadora).



La Red Nacional de Estaciones Sismológicas está compuesta por cincuenta (50) estaciones distribuidas en todo el territorio nacional. Por razones topográficas y de interconectividad, su distribución se ha integrado conformando tres redes zonales a saber: Red Zonal Norte, Red Zonal Centro y Red Zonal Sur.

Las características principales de las estaciones sismológicas, se pueden clasificar en función del tipo de registro obtenido, y de la forma que se envían los registros al centro de recolección, para su tratamiento y análisis de la información.


Servicio Sismológico de Mendoza Se incluyen medidas de prevención pero está desactualizado en términos de los últimos sismos.

Servicio Sismológico de Mendoza - Glosario de términos

Esta entrada del blog tiene por objetivo que los profesores de geografía cuenten con la información necesaria para trabajar el tema con sus alumnos, sobre todo este año en que es "emergente". Sin embargo, debemos señalar que recorriendo los nuevos diseños curriculares de la provincia de Buenos Aires, hemos advertido que no se incluye el tema como contenido curricular, cuestión significativa a la hora de planificar... Será entonces responsabilidad de los docentes trabajar los temas antedichos como estudios de caso o insertarlos en los contenidos que tengan relación, según los ejes de estudio corresondientes.

Lic. Diana Durán

miércoles, 3 de marzo de 2010

GESTIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES




Un conjunto de contenidos de relevancia para comprender y enseñar las perspectivas actuales de los riesgos ambientales y contextualizar la situación de los países en los que se presentan catástrofes como las recientes de Haití y Chile, tan contrastadas.

Gestión de los riesgos ambientales Artículo para el desarrollo del tema. Lic. Diana Durán