viernes, 29 de julio de 2011

COMPROMISO DE LA UNASUR CONTRA LA DESIGUALDAD

  


DECLARACIÓN DEL 28 DE JULIO



Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, reunidos en Lima hoy, 28 de julio de 2011, ocasión en la que celebramos el 190 Aniversario de la Proclamación de la Independencia del Perú, hecho histórico de gran significado en la gesta emancipadora de América, que vive su ciclo de consolidación de su independencia y soberanía:
Recordamos que, al constituir la Unión de Naciones Suramericanas  el año 2008, en Brasilia, lo hicimos convencidos de que “la integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que afectan aún a la región, como son la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social persistentes”.


Para ello nos propusimos construir un modelo de integración cultural, social, económica y política con prioridad en la formulación de políticas públicas dirigidas a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y procurar la participación ciudadana, fortaleciendo la democracia, la soberanía y la independencia de los Estados.
Desde entonces podemos afirmar que hemos logrado consolidar a la UNASUR como un espacio privilegiado del diálogo político regional que ha permitido la concertación y el fortalecimiento de la democracia, así como la cooperación y la integración suramericana. Igualmente, avanzamos en la construcción de nuestra institucionalidad mediante la entrada en vigor del Tratado Constitutivo el que complementamos con la suscripción del Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia, el pleno funcionamiento de ocho Consejos Sectoriales y el inicio de las labores de la Secretaría General.
En todo este tiempo, nuestros países han avanzado en la puesta en valor de sus ingentes recursos y riquezas naturales y han sido capaces de enfrentar con éxito los efectos adversos de la crisis financiera internacional registrando, a su vez, significativas tasas de crecimiento económico y de reducción de la pobreza.
Reconocemos la importancia del proceso de integración como instrumento de reducción de la pobreza y como elemento de inclusión social. Constatamos, no obstante, que en los países de la región persisten  índices de desigualdad sumamente elevados que afectan la dinámica de la reducción de la pobreza y mantienen excluidos de los beneficios de la expansión económica a segmentos de la sociedad de menores ingresos, particularmente a los más vulnerables.  
Por ello, asumimos como nuestra tarea más urgente el compromiso de implementar y profundizar el Plan de Acción elaborado por el Consejo de Desarrollo Social de UNASUR y establecer una Agenda de Acciones Sociales Prioritarias de la UNASUR  que contribuya a reducir las asimetrías y brechas de carácter estructural de nuestra región y romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad, tal como señalan Organizaciones Internacionales vinculadas a la temática del desarrollo.
En ese sentido, saludamos y alentamos los avances del Consejo Suramericano de Desarrollo Social, en particular el Plan de Trabajo 2009-2011 y la creación de grupos de trabajo orientados a fomentar la cooperación en áreas estratégicas como la seguridad alimentaria, el combate al hambre y la protección, promoción y seguridad social.
Al mismo tiempo, y con el objetivo de consolidar esos avances y otorgar mayor prioridad al desarrollo social en el proyecto de integración suramericana, instruimos al Consejo de Desarrollo Social a estructurar y coordinar los elementos del referido Plan de Acción y de la agenda de acciones sociales prioritarias para su evaluación y posible adopción en la reunión ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de 2012, que será realizada en el Perú.
En apoyo a este mandato, acogemos positivamente la sugerencia del Gobierno del Perú de efectuar, en el segundo semestre de 2011, en la ciudad del Cusco, una reunión de alto nivel con la participación de funcionarios y reconocidos expertos de organismos regionales vinculados a políticas sociales y de desarrollo humano cuyos aportes y conclusiones serán valiosos insumos para la elaboración de la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias que estamos empeñados en impulsar.
Renovamos, nuestra plena confianza en la capacidad creadora de UNASUR para afrontar con éxito los retos del presente en la certeza de que, juntos, lograremos forjar un futuro de justicia social, equidad y bienestar para nuestros pueblos.
Reafirmamos nuestra solidaridad con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y confiamos en su pronto restablecimiento y recuperación.
Felicitamos al pueblo del Perú, por el ejemplar ejercicio de la democracia en los últimos comicios presidenciales y deseamos al Presidente Ollanta Moisés Humala Tasso todo el éxito en su gestión y le damos la bienvenida a este Consejo.
Expresamos, finalmente, nuestro agradecimiento al señor Presidente de la  República del Perú por la iniciativa de propiciar esta Reunión y manifestamos nuestra gratitud sincera al Gobierno y al pueblo peruanos por la cálida acogida y hospitalidad que  contribuyeron al resultado exitoso de este Consejo.
Lima, 28 de julio de 2011



EL VOLGA Y LA GEOGRAFÍA DE RUSIA - LUTGARDE CREEMERS


El río Volga Artículo remitido por Lutgarde Creemers. Interesante correlación con la geología rusa.

miércoles, 27 de julio de 2011

EL IMPERIALISMO HOY - ARTÍCULOS DE CLAUDIO KATZ


Incluímos una serie de artículos de Claudio Katz publicados por Argenpress, que integrarán un libro sobre el imperialismo en la contemporaneidad. Especialmente nos interesan los que tienen referencias geoespaciales de gran relevancia para la Educación Geográfica.

El imperialismo contemporáneo

La mundialización neoliberal ha introducido una nueva etapa, que universaliza el capitalismo. Hay transformaciones cualitativas en todas las áreas. La inestabilidad del modelo y la indefinición de la tónica de crecimiento, no desmienten el cierre del esquema de posguerra. Las características del nuevo período no se clarifican dirimiendo la presencia o ausencia de una onda larga. Se ha consumado un giro comparable al observado a fin del siglo XIX y a mediados de la centuria pasada, que genera novedosos desequilibrios financieros, productivos y comerciales.

El papel imperial de Estados Unidos

El imperialismo contemporáneo se sostiene en la protección internacional que brinda el gendarme norteamericano a todas las clases dominante. Estados Unidos actúa como un sheriff global para confrontar con la insurgencia popular y la inestabilidad geopolítica.





Las áreas estratégicas del imperio

Aspectos geográficos del imperialismo. De suma importancia para comprender su espacialidad.

Etapa final o temprana del imperialismo

La visión del imperialismo como una etapa superior del capitalismo, caracterizada por la declinación histórica, estuvo condicionada por la catástrofe bélica de entre-guerra. Este enfoque introdujo el análisis de períodos históricos diferenciados, pero el simple contrapunto entre el auge y la decadencia omite las mutaciones ciclópeas del siglo XX y desconoce que la era clásica fue una etapa intermedia de la expansión imperial.


Gestión colectiva y asociación económica imperial

El imperialismo contemporáneo se caracteriza por una gestión colectiva de la tríada. Existe un interés compartido en desarrollar una administración común bajo la protección norteamericana. Esta pauta se ha verificado en las guerras recientes, que corroboraron la subordinación de Japón y los límites de la autonomía europea.


Los cambios en la rivalidad imperial

Las teorías que ponen el acento en el resurgimiento de la rivalidad económica no captan la restricción geopolítica de esa concurrencia. Tampoco perciben como la mundialización modifica el carácter de esa competencia. Al observar las ventajas imperiales de Estados Unidos como una carga, soslayan su utilización para reciclar el poder norteamericano.



martes, 26 de julio de 2011

CUENCAS HIDROGRÁFICAS - PRESENTACIONES DE ALUMNOS



 Los alumnos de Perspectiva ambiental realizaron sus presentaciones orales sobre las cuencas hidrográficas seleccionadas. Aquí linkeamos algunas de ellas.

Cuenca del Amazonas María José Averastain. Pamela Acevedo.

Cuenca del Nilo Esperanza Chaile.

Cuenca del Volga Mariana González. Natalia Díaz.

Cuenca del Mississippi Karina Laurino. Marcos Montenegro

Cuenca del Matanza - Riachuelo Sonia Graneros. Rodrigo Ruiz Soria.

Cuenca del Plata Pamela D´Amico. Rosana Villalba.

domingo, 24 de julio de 2011

REVISTA ANEKUMENE - REVISTA VIRTUAL: GEOGRAFÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN



Una nueva revista electrónica de Geografía con interesantísimos trabajos referidos a temas de la Educación Geográfica se ha publicado en 2011. Se trata del Vol. 1 Nº 1 de la Revista Anekumene cuyos artículos pueden leerse on line y bajarse en formato pdf y son de especial interés para quienes estamos interesados en la Geografía como disciplina de enseñanza en los distintos niveles educativos.

La revista corresponde a la REDLADGEO - Red Latinoamericana de Investigadores en Didáctica de la Geografía. GEOPAIDEIA cuyo GRUPO DE INVESTIGACIÓN está integrado por la Universidad Pedagógica Nacional – Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá D.C., Colombia. Su editor es Nubia Moreno Lache, y el Consejo Editorial está integrado por Sonia Maria Vanzella Castellar, Nubia Moreno Lache, Liliana Rodríguez Pizzinato, Jorge David Sánchez Ardila y Maria Victoria Fernández Caso.


En su primer número incluye los siguientes artículos:

Descubrir lo desconocido de lo conocido. Entre Ekumenes y Anekumenes. Nubia Moreno Lache

Secciones
- Teorías geográficas, geografía de la cultura y de la vida cotidiana
Topophilia and Place Experience (Topofilia y experiencia del lugar) Yi – Fu Tuan

La educación geográfica: del transitar los espacios de proximidad a la socialización espacial. Alicia Lindón

- Educación y espacio
Una educación geográfica para el siglo XXI: aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Xosé Manuel Souto .

Del sujeto espectador al sujeto político: enseñar geografía en contextos de creciente virtualización. Omar Tobío .

Superación de los límites para una educación geográfica significativa: un estudio sobre la ciudad y en la ciudad.

- Problemas espaciales contemporáneos
La cultura juvenil desde la enseñanza de la geografía en el contexto del mundo contemporáneo. José Armando Santiago Rivera .

A metropolização e a segregação de cidades latino-americanas: para contribuir na compreensão geográfica do espaço urbano contemporâneo. Lana de Souza Cavalcanti
Metropolización y Sustentabilidad: Desafíos actuales para la Educación Geográfica Ambiental. Fabián Araya Palacios, Edelmira González González.

Metropolización y sustentabilidad. Desafíos actuales para la educación geográfica ambiental. Sonia Maria Vanzella Castellar.

sábado, 23 de julio de 2011

viernes, 22 de julio de 2011

ATLAS ARGENTINA 500K - IGN Y CONAE


El Atlas Argentina 500K es una obra concebida y realizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La obra esta compuesta por cartas topográficas e imágenes satelitales en escala 1:500.000 de la totalidad del territorio nacional.

Se publica el atlas en forma impresa con una novedosa presentación donde se observa en cada página la imagen satelital y la carta topográfica de la misma porción del territorio. Además, al estar confeccionado con hojas móviles, permite armar mosaicos y realizar actualizaciones.

También se presenta el Atlas Argentina 500K en formato digital junto a un avanzado software de visualización que puede descargarse gratuitamente

jueves, 21 de julio de 2011

BUENOS AIRES. SALUD Y AGUA. LUTGARDE CREEMERS



Buenos Aires. Agua y salud es un trabajo de investigación realizado por la Lic. Lutgarde Creemers como resultado de su indagación concretada en la ciudad de Buenos Aires con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica. El objetivo general fue reconstruir la situación de la salud en la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX. El original se encuentra en la Biblioteca del Instituto Ibero-americano de Berlín , Alemania, publicado en 2005.  Agradecemos a Luca la posibilidad de publicación en cuatro partes en nuestro blog.

Lic. Diana Durán

Reconstrucción de la situación urbana de antaño y aspectos metodológicos Primera parte y Segunda parte

La ciudad de Buenos Aires. Su medio ambiente y sus habitantes Tercera parte

La ciudad de Buenos Aires. Su medio ambiente y sus habitantes. Continuación y Conclusiones. Cuarta Parte

lunes, 18 de julio de 2011

IMPRESIONES ARGENTINAS - HUERTAS Y JARDINES PUNTALTENSES


Trabajo remitido por Lutgarde Creemers, el primero de ellos sobre las "huertas" puntaltenses. Agradecemos a nuestra amiga geógrafa su interés en nuestra ciudad.

Impresiones argentinas. Huertas puntaltenses Primera entrega de la geógrafa belga Lutgarde Creemers sobre su viaje a la Argentina.

También nos indica los siguientes links para complementar su trabajo:



viernes, 15 de julio de 2011

¿QUÉ ES EL CARIBE?





Artículo de Graziella Pogolotti. En Cubarte.



Muchas veces se ha comparado con el Mediterráneo. Ambos son mares cerrados donde convergen culturas de varios continentes. Clausurado por ellas, el Mediterráneo aflora al Océano por dos canales angostos, Gibraltar y Suez. El Caribe articula la tierra firme con el extenso arco antillano, en diálogo permanente con el Atlántico.
Tardó mucho este “mar nuestro” en cobrar conciencia de sí. Sobre la plataforma originaria indígena, se impuso el brutal proceso de colonización europea, que canceló la memoria precedente, fragmentó y balcanizó los territorios. Anduvieron tras la quimera del oro, intentaron luego asegurar vías para el comercio, mientras convertían el área en campo de batalla para dilucidar contiendas enraizadas en el Viejo Continente.

Quizás el núcleo original de la conciencia caribeña cristalizó con las guerras de independencia de América latina. El precursor empeño de emancipación en Haití tendió puentes de colaboración a Simón Bolívar, quien situaría en Jamaica su célebre llamamiento. Al propio tiempo, las primeras conspiraciones libertarias cubanas, al amparo de la masonería volvieron la mirada hacia México y Venezuela. José Martí reconoció en las Antillas el valladar protector para la América Latina toda.

Aunque entre las islas, por obra de la necesidad, hubo una interconexión histórica, tanto al margen de la ley como dentro de ella, tangible en el contrabando y en el traslado de poblaciones, a veces impuesta por las potencias dominantes y también por la demanda de braceros, la conciencia de una condición caribeña no pudo conquistarse desde la política. Coexistían países independientes, con territorios sometidos al dominio colonial. Correspondió a los intelectuales explorar el trasfondo común de una cultura con múltiples componentes, heterogéneos en lo lingüístico, en lo étnico (blancos procedentes de distintas naciones europeas, africanos esclavizados en varias regiones del continente negro, hindúes, chinos y los remanentes olvidados de la población aborigen) con el consiguiente cruce de religiones, mitos e imaginarios. Esas voces tardaron mucho en dejarse escuchar en un espacio común de intercambio. La balcanización se levantaba como obstáculo objetivo en ese terreno. En muchos lugares las escasas minorías letradas tenían que sacudir a las metrópolis dominantes para alcanzar una formación universitaria. Sólo en ellas existían las editoriales que legitimaran y difundieran a los escritores nacidos en el Caribe.

De esa circunstancia se desprendía un doloroso proceso de redescubrimiento y reconquista de la propia identidad. Es posible suponer que la distancia propiciara una perspectiva integradora. Comenzaban a definirse rasgos comunes. Brutal y tecnológicamente más desarrollada, la colonización aplastó a los aborígenes y cercenó su probable crecimiento autóctono. La necesidad de fuerza de trabajo implantó, con la esclavitud, otra forma de violencia y creó un abismo entre opresores y oprimidos. Fue el germen de una resistencia cultural que alimentó una poderosa mitología, junto con una enorme riqueza musical y danzaria. La antropología y los estudios folklóricos mostraron la fuerza de una tradición que se rebeló contra la muerte y se mantiene viviente y en constante transformación, con un indiscutible poder contaminante. El Caribe que conocemos se había edificado, además, sobre la base estructural de una economía de plantación, productora a bajo costo de materias primas de origen agrícola, suministradora y dependiente de un mercado internacional de precios variables, centrado en Europa y en los Estados Unidos. Este conjunto de factores abrió la polémica acerca de la real extensión geográfica y cultural del universo Caribe. Para algunos, se trataba tan solo del espacio enmarcado por el collar de islas antillanas. Otros, reconocían rasgos similares en la zona continental que abarca, las costas de Venezuela, Colombia, México y la Luisiana en Estados Unidos.

Disperso, multilingüe y pluriétnico, el Caribe empieza a reconocerse a partir de una construcción cultural, obra de poetas, narradores, pintores y músicos. Poco a poco, acá y allá, con las herramientas forjadas en la tradición occidental, empezaron a traducir en imágenes su entorno inmediato. Vincularon lo culto y lo popular, recuperaron mitos, describieron costumbres y paisajes, salvaron fragmentos de una memoria perdida. Y comenzaron a descubrir relaciones de parentesco e interdependencia. Endógeno, surgido del apremio por diseñar un perfil propio, el proyecto fue madurando a lo largo del siglo XX. Los escritores se introdujeron en editoriales prestigiosas, los músicos de la cuenca invadieron los escenarios de Europa y estados Unidos. Los pintores ingresaron en los museos. Así, empezó a forjarse una gran familia que saltó por encima de las barreras de la balcanización. La mirada de los escritores traspasó las fronteras coralinas de las islas. Por citar un ejemplo paradigmático, Carpentier saltó de Ecué Yamba-O a El reino de este mundo para iniciar luego, volviendo al revés la oficialista historia eurocéntrica la gran saga del Caribe. A pesar de estas conquistas, descolonizar las mentalidades es una tarea difícil.

La Academia advirtió un filón en el universo que estaba cobrando forma. Se abrieron cátedras en universidades de alto rango. Se organizaron congresos y se divulgaron tesis de doctorado. Pero la Academia no es un límpido laboratorio de conocimientos, al modo de la Abadía soñada por Rabelais. Sus propios mecanismos internos la conducen a forjar modelos, a establecer modas y escuelas de pensamiento. Muchas lecturas rehúyen la complejidad y no escapan a cierta visión inconscientemente folklorizante, percibida como imagen congelada y no como fuente viva de creación popular. Es el reflejo de un Caribe turístico. Sus habitantes y su cultura completan un decorado paradisíaco de eterno verano para disfrute de sol, playa y sensualidad.

El Caribe, en cambio, se integra a una prolongada y dramática historia de lucha del ser humano por construir espacio propio, en la confrontación entre vida y muerte, ante los insondables secretos del universo. Mito e historia se entrecruzan en la incesante búsqueda de sentido.

Sucede como si en el principio de todo hubiera estado Cristóbal Colón. La conmemoración del medio milenio del encuentro entre los dos mundos hubiera debido conducir al replanteo de interrogantes fundamentales acerca de las peculiaridades de nuestro proceso histórico y sus repercusiones en el campo de nuestra cultura, de la dinámica específica de un ciclo de interrelaciones aun no cerrado. Hay que retomar los orígenes para entender las fuerzas centrípetas y centrífugas que operan en nuestro contexto, obras ayer de la colonización y ahora de los embates de un mercado planetario.

La aventura de Antonio Núñez Jiménez del Amazonas al Caribe demostró en la práctica la factibilidad de una emigración de indios arahuacos desde lo más profundo del Continente hasta el arco antillano. Dos volúmenes recogen el recuento de la hazaña. Compendian observaciones científicas de variada naturaleza, incluidas las antropológicas y culturales. La travesía por los grandes ríos revela la existencia de lo que pudiera denominarse una cultura de la yuca, más elaborada, pero coincidente con la que encontraron los europeos en las islas.

El segundo volumen, publicado recientemente por la Editorial de Ciencias Sociales, aborda el análisis del perfil de cada fragmento del extenso collar antillano. La perspectiva del autor se ha modificado ligeramente. Sin desdeñar las coordenadas geográficas, refiere el proceso histórico de cada Antilla después de la conquista, considera lenguas, religiones, diversidad de poblamientos sucesivos, se detiene en el funcionamiento de la economía real y, valido de su formación de espeleólogo, explora cavernas y revela la afinidad existente entre todos ellos, vinculados también a las expresiones rupestres conocidas en Cuba desde mucho antes. Advierte así el trasfondo de una cultura común, con diferencias relativas en la realización, pero que permite avanzar hipótesis acerca del culto a los muertos y a su consecuente creación mítica. Para .los indígenas llegados del continente, el universo caribeño, atravesado por huracanes y estremecido por terribles erupciones volcánicas debió plantear numerosas interrogantes. Es probable que la irrupción de las carabelas de Colón los sorprendiera en la larga marcha hacia otras tierras de promisión.

El estudio de Núñez Jiménez ofrece datos valiosísimos para profundizar en el conocimiento del mundo que nos rodea, cargado todavía de misterios aparentemente inescrutables, requeridos de un acercamiento interdisciplinario. Así ocurre, por ejemplo, con representaciones artísticas que por su ejecución y su simbología sugieren parentesco con expresiones similares de los Andes peruanos. Porque nada indica el posible traslado de pobladores procedentes de esa zona, cabría preguntarse si estamos ante testimonios de un estremecimiento telúrico de fecha indeterminada.

Pocas huellas han quedado de aquellos ocupantes originarios. Pero su presencia histórica debe ser reconocida para entender, en lo más soterrado, las razones profundas de lo que somos. Cerrado sobre sí, el mediterráneo permaneció protegido por sus anchas áreas continentales. De esos territorios provinieron las sacudidas que marcaron su devenir, en sucesivas guerras libradas para asegurar el poder de unos sobre otros. Los griegos se expandieron hasta tropezar con los persas. Los romanos consolidaron un imperio. Fragmentado, cedió paso a la invasión a los bárbaros, germen de futuras naciones, mientras desde abajo los árabes llegaron hasta España y transmitieron un saber heredado desde la antigüedad, un modo de vida, un legado artístico y una tolerancia religiosa inigualada en esos tiempos.

Poroso entre las aguas del Atlántico y del Golfo de México, el arco antillano, entorno del Caribe, es frágil y vulnerable. Nunca hemos guerreado entre nosotros después de la colonización. Hemos sido, en cambio, campo propicio para dilucidar conflictos entre potencias situadas en Europa y Estados Unidos. A pesar de tantas diferencias que parecen separarnos, nuestra voluntad de ser y resistir ha ido forjando una cultura con rasgos reconocibles.

En el mundo contemporáneo, la agresión tiene muchas formas. Al poderío militar se añaden las que se manifiestan a través del dominio de la tecnología, la penetración de los medio de diseminación de ideas, de la mercantilización de los productos culturales. Se trata de un conjunto de vías sustentadas en la instrumentalización de la cultura. En ese contexto, la fragilidad caribeña es extrema. Limitada su producción de materia prima, exporta una interminable diáspora de emigrantes, reserva creciente de mano de obra barata. Los más desamparados son víctimas de la xenofobia y de regulaciones migratorias cada vez más implacables. Pero, estrategias culturales bien diseñadas pueden ofrecer fórmulas de sobrevida y autodefensa. No nos ha separado el odio, sino el insuficiente conocimiento mutuo. El análisis de nuestras realidades que incluya y trascienda la creación artístico-literaria para completar el verdadero escrutinio de nuestra historia, de nuestras potencialidades en el terreno de la ciencia y la educación, viabilizan el modo de complementar recursos naturales y humanos para transformar la dispersión en fuerza unificadora. O nos salvamos juntos, o nos hundimos todos en un falso y depredador paraíso turístico.

lunes, 11 de julio de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN



El Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo el 11 de Julio. Busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes.

Tan sólo doce años después de alcanzar los 5 mil millones, se conmemoró, el 12 de octubre de 1999, el “Día de los 6 mil millones”, cifra en realidad alarmante debido a la pobreza y desigualdad que imperan en el mundo.

El objetivo principal de estas conmemoraciones es hacer una llamada de atención a todos los pueblos y gobiernos de la tierra para que trabajemos juntos para resolver estos graves problemas demográficos.

Los seres humanos necesitamos, para desarrollarnos de manera adecuada, espacios y recursos naturales, condiciones de justicia e igualdad, libertad, derechos humanos, trabajo digno, áreas de esparcimiento. Uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es la escasez de agua potable.

Entonces, las acciones más urgentes que se deben adoptar son:
• Reducir de manera sustancial la tasa de nacimientos.
• Detener la contaminación ambiental.
• Proteger y aumentar los recursos naturales, cuidar el agua y construir plantas de agua potable (en lugar de utilizar enormes recursos económicos para la fabricación de armas y destrucción), utilizando para ello el agua de los mares y tratarla y distribuirla a donde sea necesaria.
• Avanzar en materia de producción de alimentos, economía, salud, educación, política y bienestar social

Mensaje en el Día mundial de la población. Los jóvenes y los adolescentes en un mundo de 7000 millones de personas



jueves, 7 de julio de 2011

PROBLEMAS ESPACIALES MUNDIALES - TRABAJOS SOBRE EL ESPACIO POSTSOVIÉTICO Y EL MUNDO ÁRABE


En base a la información recabada de los Atlas de Le Monde Diplomatique, los alumnos de 4to. año del profesorado de Geografía realizaron sus simulaciones de clases referidas a los temas: el espacio postsoviético y el mundo visto desde Moscú, el mundo árabe, China: la nueva potencia mundial y la integración de América Latina. Utilizaron distintas estrategias didácticas, a partir de la lectura e interpretación de la cartografía y los textos de los distintos artículos de los Atlas referidos a los temas seleccionados, entre ellas el uso de presentaciones power point, dos de las cuales incluimos aquí.

Mundo árabe Nancy Bordón

El espacio postsoviético y el mundo visto desde Moscú Martín Cardesa y Laura Díaz.

La bibliografía de las presentaciones está constituida por los Atlas temáticos:
- Ramonet, Ignacio. (Director) El Atlas de Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2003.
- Gabetta, Carlos. et. al.  El Atlas de Le Monde.  II. Edición Cono Sur. Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006.
- Gabetta, Carlos. et. al. El atlas de Le Monde diplomatique III. Edición Cono Sur. Buenos Aires, Capital Intelectual, 2009.

domingo, 3 de julio de 2011

VOLCANOLOGÍA Y GEOGRAFÍA


Cordón del Caule - 3 de julio de 2011

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile posee una serie de links de suma importancia para la enseñanza de la geografía en relación a los últimos eventos y su contextualización en el marco de los riesgos ambientales. Aquí los linkeamos:

Tipo de erupciones e índice de explosividad volcánica

Volcanes y sismicidad

Tipos de Volcanes

Viviendo con el volcán

Peligros geológicos


Estructura de un volcán.



Observatorio volcanológico del los Andes del Sur