sábado, 30 de marzo de 2013

GEOPOLÍTICA DE COREA DEL NORTE. SITUACIÓN A MARZO 2013

 
Pyong Yang - Capital de Corea del Norte


Corea del Norte entra "en estado de guerra" con Corea del Sur BBC - MUNDO. 30 de marzo de 2013

El Ejército de Corea del Norte, en posición de combate Argenpress. 26 de marzo de 2013

Corea del Norte anuncia que las relaciones con el Sur han entrado en una fase de guerra Rusia To Day. 30 de marzo de 2013


 
La amenaza de Corea del Norte según el Economista de México

 
Corea del Norte en Google Earth
 
PARA CONTEXTUALIZAR EL TEMA
 
 
 
Anuario. Asia-Pacífico Obra de referencia de los estudios asiáticos en español. Libro digital.
 

La crisis geopolítica en Corea del Norte Geoperspectivas. Artículos varios. 27 de mayo de 2009

sábado, 23 de marzo de 2013

CERRO PERITO MORENO EN EL BOLSÓN Y EL JUICIO GEOGRÁFICO


 
 
 

CERRO PERITO MORENO, ASÍ ...., O NO HAY MONTAÑA

El Bolsón, invierno de 2012
Dr. C. Santiago Bondel.
santiagobondel@gmail.com


"Es fácil comprometerse a seguir una serie de reglas ex ante, pero  respetarla ex post es un logro notable, especialmente si tomamos en cuenta las enormes tentaciones que existen para romperlas".  E. Ostrom, 2009 (subrayado propio) http://www.eumed.net/cursecon/textos/Ostrom-complejos.htm

Estas breves reflexiones tratan de aportar algún contenido a la polémica desatada en torno (y entorno) a la propuesta de lotear para 'urbanizar' a modo de ski village la base oriental del Cerro Perito Moreno. Por supuesto que no pretendo calificar las elecciones en el estilo de vida de cada uno, de modo que lo que sigue sólo se trata de apreciaciones personales que buscan respaldarse tanto en mi condición de vecino como en el ejercicio profesional de geógrafo interesado en ámbitos de montaña.

Puede comprobarse en numerosas fuentes que las transformaciones territoriales son parte del cotidiano andino-patagónico y fomentan una progresiva, y digamos 'caliente' discusión socio-política sobre modalidades y potenciales consecuencias. El continuo crecimiento de los parcelamientos rurales se presentan entre los más reconocidos y conflictivos temas instalados desde hace al menos dos décadas. Esta tendencia al sobreparcelamiento ha sido una modalidad analizada y denostada casi sin piedad desde la visión académica y desde los más variados discursos, tanto por su negativa proyección urbanística (creciente déficit comunal en función de la extensión de infraestructura y servicios) como ecológica (generador de situaciones forzosas de stress ambiental -agua, suelo, fauna, flora, incendios-). Los Planes Estratégicos de la mayor parte de las localidades andinas destacan puntualmente la necesidad de detener el sobreparcelamiento de los ámbitos rurales (San Martín de los Andes, Villa la Angostura, El Bolsón, El Hoyo, Trevelín, Lago Puelo, etc.). Si hubo voces contrarias en este sentido, lo fueron desde visiones políticamente atadas a resolver problemas acuciantes por falta de techo para un creciente número de pobladores, en particular jóvenes.

Con estos antecedentes ya empezamos mal, pues el área en cuestión obedece a lo que se da en llamar ámbitos rurales de explotaciones familiares, aquellos en donde se debía desalentar los fraccionamientos. Pero no se puede pecar de ingenuos ya que desde hace tiempo existe un reemplazo valorativo de la tierra. De aquel histórico rinde por hectárea que para el caso se refiere al número de animales, hoy los precios obedecen a nuevas lógicas territoriales, las del paisaje, del gusto y los sentires, que hasta ponen precios superlativos a aspectos considerados negativos hasta no hace mucho tiempo (pendientes importantes, afloramientos rocosos, bosque tupido y si se quiere hasta la 'soledad y lejanía', mitigada por cierto, por lo que podemos llamar tecnologías de la 'inmediatez' -conexiones, físicas y virtuales-). Es desde allí que la oferta y demanda presionan atendiendo a un 'demandante' diferente que válidamente pensará en un medio rural distinto al tradicional, si bien y como ocurrió, no parece legítimo que los cambios vinieran con trampas.

Por supuesto que estamos ávidos de transformaciones con proyección territorial genuina y eficaz, pero veamos. Por lo visto y oído sobre los hechos, que incluso son atendidos desde la justicia, el fisco concedió las tierras involucradas a su ocupante tradicional en función de su historia y destino rural, para luego pasar, casi sin pestañear, a otros propietarios que proponen novedosos usos. Sintetizando, con el resort de montaña se instala una discusión desbalanceada, tanto por el confuso recorrido de las formas propietarias, como por cambios en los destinos del espacio, que por una parte deberían atender a las normas legales y por su trascendencia, responder a un consenso generalizado y no sectorial.

A todo esto, por su posición geográfica, al loteo le caben las típicas consideraciones urbanísticas de anti-social, en particular por el encarecimiento del gasto comunitario tanto por la dispersión necesaria de servicios públicos como por la consecuente necesidad de equipamientos urbanos (salud, educación y seguridad). Para más, es cierto también que la propuesta de resort y loteo residencial anuncia entre sus 'virtudes': Lotes separados entre si, sin vecinos ni límites compartidos (!); Es decir, esta condición negadora de las posibles bondades de vecindario, ¿debe recibir el guiño de la gestión pública?

Para sumar desencuentros, este tipo de loteo aislado alienta otro aspecto, diríamos pernicioso para la salud ciudadana y reconocido por la generalidad de los urbanistas, que es el de fomentar la fragmentación social, es decir el de generar en los espacios comunitarios una suerte de entidades socio-culturales excluyentes. Y que, finalmente la experiencia diría, terminarán por establecer un cordón espontáneo de asentamientos 'independientes' para la atención del complejo; es decir, más fraccionamiento.

Para más, es fácil comprobar que se apunta a 'cuadros' sociales acomodados, que por supuesto no tienen nada malo en si mismo, pero sí lo tendrían desde su potencialidad de impacto. Digamos que es común descalificar a las barriadas pobres por el desorden, la desprolijidad y hasta por la estética; pero también es fácil apreciar que a mayor capacidad económica de las personas, las proyecciones de los impactos (muchos no tan visibles como las 'bolsitas') crecen en gran medida. Proyecciones que van de la mano con la capacidad transformadora creciente que tiene el individuo contemporáneo, en particular en lo que respecta a la movilidad, la adquisición de bienes y las posibilidades técnicas de intervenciones sobre los sitios y que decididamente potencian la expansión física de un importante sector de las clases media y alta. Si caben dudas con esta afirmación, pensemos en el radio de acción cotidiana y los insumos utilizados, para ver que un poblador de bajos recursos apenas superará algunas cuadras, con mínimos insumos y uso de artefactos.

A decir verdad, tanto desgaste con las 'tomas periurbanas' y sus consecuencias ecológicas y sociales dramáticas, en esa mezcla de desesperación de unos y avivadas de otros, para que 'a la derecha de su pantalla', se asista a una iniciativa que se pone de mochila lo mejor de la montaña y la potencial apropiación legítima por parte de sus habitantes, para chantajear con que 'sin esto' no hay montaña. Y es así, me consta. No hay tal cosa de que los deportes invernales implican una asociación necesaria con 'villas' adyacentes, sino ¿qué hacemos con tanto años de Chapelco, La Hoya, Castor, Bayo, Penitentes, Osorno, Villarrica y demás?. ¿O van por todo?. Incluso la Villa Catedral fue consecuencia de la infraestructura pública del cerro, no viceversa y si ese es el modelo, permítaseme ..., ¡mama mía!

Es cierto que el tema tiene muchos otros aspectos a considerar, pero será bueno inicialmente considerar la validez de para qué, con el entusiasmo que provoca poder ir a la montaña y disfrutarla, hasta lo sombrío de los cómo, donde los cambios de destinos de la tierra además de pasar por oficinas de decisión política empequeñecidas y esquivas, se asocian a situaciones obvias de acaparamiento prediales (directos o indirectos) que operan en la región a modo de mancha de aceite. En definitiva y al menos para nuestro cargo de conciencia, suena mal este cuadro inicial de así o nada.

Nota de opinión

CERRO PERITO MORENO EN EL BOLSÓN. ANALOGÍA PROVOCATIVA

  
PUERTO PATRIADA & EPUYÉN LAKE RESORT
Lotes en Barrio Abierto - Patagonia Argentina
 
 
 
 
PUERTO PATRIADA &; EPUYÉN LAKE RESORT, un nuevo concepto en resorts de montaña y centros náuticos (Nautic Village). Loteo residencial en la costa del lago Epuyén, Provincia de Chubut, en la base misma del faldeo del Cerro Pirque y cercano al pueblo rural de El Hoyo y de la ciudad de El Bolsón. El loteo, a modo de urbanización parquizada, con 1000 lotes y base en los 1500 m2, separados unos de otros, sin vecinos ni límites compartidos. Forma parte de un proyecto que reúne en un mismo lugar bosques, playas lacustres en aguas cristalinas, muelles exclusivos y hasta una cancha de golf en una extensión total de 800 hectáreas. Se trata de un emprendimiento en medio de una naturaleza pura entre bosques de montaña y un hermoso lago cordillerano característico del sur argentino. El loteo se ubica a 30 minutos de El Bolsón y a 11/2 hora de los aeropuertos de Bariloche y de Esquel, ideal para vacacionar, vivir y disfrutar de la naturaleza todo el año.
El PUERTO PATRIADA & EPUYÉN LAKE RESORT está situado lindero a llamado “Parque Provincial Cerro Pirque", que abarca 770 hectáreas, y que fue creado para la protección de una zona de bosque patagónico con características especiales de Flora y Fauna. Es un espacio ideal tanto para el desarrollo de residencias como para la práctica de buceo-snorkeling, kitesurf, trekking, cabalgatas, mountain bike o four tracks con diferentes niveles de exigencia, dentro del mismo campo o internándose en el Parque Provincial.
Infórmese ya mismo en: www.patriadaresort.com.ar
 

 

IMPORTANTE

¡No se asuste, indigne o entusiasme!, según sea su percepción sobre el tema presentado. Con las disculpas del caso me apresuro a desmentir el recuadro precedente y cualquier semejanza con la realidad es 'pura coincidencia'. Simplemente se trata de una ironía que procura incorporar la analogía como recurso de interpretación; digamos que para ponerse en el lugar de otros.

No hay tal loteo ni proyecto (... que yo sepa). Pero ante tantas discusiones y enojos que se suceden respecto de lo que acontece en torno al Cerro Perito Moreno y promueven una catarata de descalificaciones, intento con esto llamar la atención a la opinión generalizada de los comarquinos sobre el significado complejo que tienen los lugares para sus habitantes, donde, así como es lógico que se hagan buenos negocios, no lo es tanto cuando lo involucrado tiene muchos otros valores además de los monetarios.

Resulta violento que se necesiten excepciones normativas en iniciativas para consumos de ciertos sectores adquisitivos cuando en El Bolsón, el acudir del Estado todavía está en deuda con promover el acceso a servicios básicos a una franja de población realmente notoria. Se diría, ....no distraigamos innecesariamente al Estado. Ojalá que el ejemplo aquí inventado promueva otro tipo de polémicas, más acordes con la siempre difícil tarea de hacer sostenibles los territorios, tanto desde lo cultural como lo ambiental y económico.

La generación de empleo genuino es uno de los méritos de muchos emprendimientos, pero con el turismo ya sabemos que todavía hay que afianzar recorridos económicos que alejen a la actividad del mero 'derrame'[1] (limosnero). Sobran ejemplos cercanos que demuestran su tendencia en ampliar la brecha económica en las poblaciones, no parece entonces ser cuestión de estar experimentando con un loteo urbano a 25 km de la ciudad. Además es sabido el rol que debe jugar la sociedad local (que está algo lejos de Viedma) respecto del futuro esperable de sus parajes, mucho más si son emblemáticos. Y cabe enfatizar en lo que a sociedad local se refiere, que la figura de la Comarca se sugiere espontáneamente como pertinente, aún en su mosaico complejo de jurisdicciones.

Como ya se dijo en varias oportunidades y es destacado por urbanistas de renombre, tanto el sobreparcelamiento rural como los desarrollos urbanos desprendidos de los espacios realmente urbanizados resultan antisociales. Y es que así como la congestión provoca trastornos funcionales y ambientales en las ciudades, también la dispersión de usos urbanos genera fragmentaciones socio-culturales y, en el mediano plazo (el 'no político'), una carga implícita de mayores costos para toda la comunidad en materia de infraestructura y servicios. Agreguémosle a todo esto las necesarias y complejas modificaciones de las estructuras geo-ambientales de los ámbitos naturales. No siempre lo pequeño es hermoso, pero siguiendo la misma lógica lo grande tampoco tiene que serlo.

Con esa antesala podrá entenderse la necesidad de ingresar en visiones relacionadas en conceptos de aptitudes, expectativas, umbrales, límites, tolerancia, capacidad, sustentabilidad y otros. Nos referimos en especial a las compatibilidades de las acciones humanas con los sistemas ecológicos intervinientes. Así, algo ‘corridos’ de conceptos como los de capacidad de carga o límites del crecimiento que se muestran reduccionistas respecto del complejo significado de lo cultural en los lugares; tomamos como base conceptual a aquello que denominamos competencia territorial de una zona o comarca. Competencia que, en términos de ser capaz de, especifica la relación entre las actividades desarrolladas por una comunidad y sus expectativas de acción, con la respuesta física del medio natural a las intervenciones[2]. En términos sencillos, se diría que estamos ante una imagen dinámica de capacidad o soporte, ya que cuentan formas y magnitudes, pero al que ineludiblemente van adheridas las expectativas sociales (desde locales, prima facie, hasta globales). 

Dr. C. Santiago Bondel
Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Depto. de Geografía) UNPSJB
Comarca Andina del Paralelo 42, 16 de marzo de 2013


[1] En varios capítulos de una obra reciente 'La sombra del Turismo' es posible ahondar en temas patagónicos asociados, (Otero, A. y R. González editores. Editorial educo, Neuquén 2012).
[2] Se puede profundizar al respecto en: "Directrices de ordenación para el desarrollo territorial de  Lago Puelo", Martínez, O. et al (2007). UATA, Sede Esquel UNPSJB y en Bondel, C.S. "Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La Comarca Andina del Paralelo 42.Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2009. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281/te.281.pdf

Escribió S. Bondel en el Centro Humboldt:
 
Estimados colegas, amigos y conocidos, con el fin de aportar opinión, adjunto una nota que toma uno de los temas conflictivos recurrentes en ámbitos andino-patagónicos donde priva la lógica territorial de la contemplación por sobre aquella de la producción (rinde/ha).

Para quienes no están en tema y en dos palabras, se trata de la aprobación o no para la ejecución de un loteo (a modo de Resort de montaña, de hasta 1071 lotes) en la base del cerro Perito Moreno (Pampa de Ludden) en Mallín Ahogado a 25km al Norte de El Bolsón (ver www.laderas.com.ar, proyecto Laderas Ski & Golf Resort).

El elemento fundamental de 'apriete' para la gestión gubernamental (provincial y municipal) es que sin el loteo no hay posibilidades económicas de que funcione de modo eficiente el centro invernal (espacio concesionado al Club Andino Piltriquitrón que en su gestión adhiere al proyecto).

Simplemente intento mantener abierta la polémica y los aportes sobre los destinos complejos y discutibles de nuestros territorios.

Un saludo cordial y atento a cualquier inquietud.

Santiago Bondel

En GEOPERSPECTIVAS

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y ANÁLISIS GEOGRÁFICO EN ÁMBITOS PATAGÓNICOS DE MONTAÑA. La Comarca Andina del Paralelo 42. Tesis doctoral de Santiago Bondel.



Introducción y marco teórico y metodológico 

Area de estudio 

jueves, 21 de marzo de 2013

ESTUDIAR GEOGRAFÍA EN EL ISFD Nº 79. PÓSTER DEL CURSO DE INGRESO


Hoy nos encontraremos con los alumnos de Primer Año del Profesorado de Geografía del ISFD Nº 79. Este es el póster de los temas que abordaremos.
Damos la bienvenida a los ingresantes a la carrera...

martes, 19 de marzo de 2013

CIUDAD DEL VATICANO. RESIDENCIA DEL PAPA FRANCISCO


Ver mapa más grande

Mapa del Google Maps de la Ciudad del Vaticano

La Ciudad del Vaticano es un estado eclesiástico de Europa, el más pequeño del mundo, enclavado en el O de Roma (Italia), a la derecha del Tíber. Es sede del romano pontífice, de la curia pontificia y de la Iglesia católica romana. Es residencia habitual de los papas desde el retorno de Aviñón en 1377 (anteriormente habían vivido en San Juan de Letrán)
La Ciudad del Vaticano está compuesta de unas 44 hectáreas sobre las cuales ejerce soberanía, y posee derechos de extraterritorialidad sobre los terrenos italianos de Castel Gandolfo de unas 55 hectáreas, separados 34 km entre ellos. Castel Gandolfo es el lugar donde tienen tradicionalmente la residencia de verano los Papas.
El territorio vaticano está rodeado completamente por la República de Italia. También ejerce soberanía sobre los complejos de la Basílica Patriarcales de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. En la actualidad constituye un espléndido conjunto de edificios de diversas épocas, pero especialmente renacentistas y barrocos. El núcleo lo forman la basílica de San Petro, y elPalacio Vaticano propiamente dicho.

Características de la Ciudad del Vaticano
 
 
  • Es el estado soberano más pequeño con apenas 0,42 km2 de área.
  • Tiene la menor población del planeta (alrededor de 1,000 habitantes).
  • Es Patrimonio de la Humanidad desde 1984.
  • Posee cuerpo armado para el cuidado interior la guardia Suiza, creada en 1505 por el Papa Julio II está compuesto sólo por extranjeros (suizos exclusivamente) y es el menor ejército del mundo (cerca de 100 soldados vestidos a la usanza de épocas pasadas).
  • Cada Papa, simultáneamente, es jefe de un estado y cabeza principal de una iglesia universal: la católica.
  • Con varios millones de visitantes anuales, constituye el estado que recibe más turistas en el menor espacio posible.
  • Posee grandes tesoros artísticos en el área más reducida .
  • Único país geográficamente situado dentro de la capital de otro estado, en este caso Roma, Italia.
  • Según el artículo 1 de la Ley Fundamental, la cual entró en vigor el 22 de febrero del 2001 al sustituir la legislación anterior del 7 de junio de 1929, el Sumo Pontífice tiene los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • No hay nacimientos.
  • A pesar de no pertenecer a la Unión Europea la moneda oficial es el euro desde 1999 y está facultado para imprimir esta moneda, hasta un máximo de 670,000 a partir del 1 de enero de 2002.
  • El país con la frontera más pequeña, de 3,2 km con Italia.
  • No produce mercancías ni posee cultivos o animales.
  • Tiene el único jefe de estado legalmente elegido por vida, pues solo se sustituye al morir.
  • Territorio que carece de recursos naturales.
  • Ni uno solo de los embajadores acreditados ante la Santa Sede habita dentro del Vaticano.
  • El tráfico de vehículos motores está prohibido en el territorio vaticanense
  • La gran influencia política del Vaticano resulta inversamente proporcional al mínimo territorio.
  • El idioma oficial es el latín, aunque el idioma más hablado es el italiano.
  • La moneda, según un acuerdo suscrito con la Unión Europea (UE), es el euro.
  • Casi todos los países mantienen reconocimiento bilateral con la Santa Sede, reconociendo la existencia del microestado. Entre los que no, China, Corea del Norte, Vietnam y Arabia Saudita. No es miembro de la ONU, aunque mantiene un observador permanente.
  • La nacionalidad vaticana no se obtiene por nacimiento, sino por concesión. No se debe confundir residencia en el Vaticano con nacionalidad. Ésta la poseen todos los diplomáticos empleados en las Nunciaturas y aquellas personas que ejercen determinadas funciones para el Estado de la Ciudad del Vaticano. La nacionalidad vaticana se añade a la de origen y se pierde cuando las personas dejan de ejercer sus funciones. Se trata de entre 300 y 400 personas.
  • El Vaticano posee una notable potencia financiera, con importantes inversiones en sociedades italianas e internacionales. Obtiene fuertes ingresos con la venta de sellos de correos, monedas vaticanas de oro y plata y diversas mercancías expendidas en sus establecimientos.
  • Su riqueza cultural y artística es extraordinaria. El Palacio del Vaticano encierra extraordinarias riquezas y colecciones de gran valor (pinacoteca, gliptoteca, Capilla Sixtina, museos, etc.). Son también notabilísimos la Biblioteca Vaticana, la primera del mundo por el número de manuscritos (53 000), y el Archivo Vaticano, el más rico y antiguo del mundo. Estos edificios, con los jardines anejos, constituyen el núcleo principal del Estado soberano denominado Ciudad del Vaticano.
El Estado

El Vaticano nació como Estado en 1929, tras la desaparición de los Estados Pontificios, con la firma de los Pactos de Letrán entre el gobierno italiano (Mussolini) y la Santa Sede (Pío XI). Durante la Segunda Guerra Mundial mantuvo una estricta neutralidad respetada por todos los combatientes, al tiempo que Pío XII promovía diversas iniciativas pacifistas y humanitarias. La Constitución de la República Italiana (1947) aceptó las cláusulas de los Pactos de Letrán. Con la subida al solio pontificio de Juan XXIII en 1958 se produjo un cambio radical en la aproximación del papado al mundo contemporáneo, como lo refleja su decisión de convocar el Concilio Vaticano II. Este proceso de adaptación incluye reformas de orden pastoral y administrativo que pretenden dar a la Iglesia católica una imagen más de acuerdo con el Evangelio.
 
El gobierno se estructura bajo la suprema autoridad del Papa con un Colegio de Cardenales, una Secretaría de Estado y varias sagradas congregaciones que atienden las necesidades y problemas de los habitantes de la Ciudad del Vaticano y de los católicos del mundo entero. Los principales órganos de información son el diario L'Osservatore Romano y Radio Vaticano.


 

lunes, 18 de marzo de 2013

UNA EUROPA SIN FRONTERAS. Y UN PROBLEMA CON SABOR A CABALLO



CREEMERS, Lutgarde (2013) Una Europa sin fronteras. Y un problema con sabor a caballo. Bélgica.

 
 
Artículo enviado en forma de presentación por la geógrafa Lutgarde Creemers, especialmente escrito para Geoperspectivas, sobre la reciente problemática de la aparición de carne de caballo en las comidas de varios países de la Unión Europea y la influencia que el mercado tiene en tal problema.

Descargar la presentación aquí

sábado, 16 de marzo de 2013

CALIDAD AMBIENTAL EN LA ARGENTINA.


Mapa de Recursos recreativos de base natural. Puntaje total.


VELÁZQUEZ, Guillermo Ángel. CELEMIN, Juan Pablo. La calidad ambiental en la Argentina: análisis regional y departamental. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2013.

Este libro estudia los recursos recreativos (tanto naturales como socialmente construidos) y los principales problemas ambientales de nuestro país con el mayor grado de análisis espacial posible. Se genera y utiliza la información más reciente para reflejar la situación ambiental de cada una de las unidades territoriales (512) de la República Argentina en su bicentenario.
El estudio propone e implementa un índice de calidad ambiental compuesto por 23 variables, de forma tal que se integran tanto los problemas (variables de costo) como los elementos de atracción (variables de beneficio).

El análisis departamental se integra con el regional, brindado una visión particularizada y, a la vez, de conjunto de los principales atractivos y problemas.
Los análisis regionales son comentados por destacados especialistas que trabajan y residen en cada una de las áreas: Noroeste, Nordeste, Cuyo, Región Pampeana, Región Metropolitana y Patagonia.

Los resultados obtenidos fueron clasificados según un “ranking” de calidad ambiental y constituyen un elemento imprescindible, tanto para lectores que deseen contar con información y análisis fácilmente accesibles, para los que necesiten tomar decisiones vinculadas con la gestión y análisis del territorio, así como para el avance de las investigaciones geográficas y ambientales en nuestro medio.

Indice del libro
 
Indice de calidad ambiental
 
 
Descargar libro completo aquí

Felicitamos a los geógrafos Velázquez y Celemin de la Universidad Nacional del Centro no solo por este aporte para la investigación geográfica, sino también porque será un recurso de primer nivel para la enseñanza de la geografía en la Argentina. 

PROGRAMA DEL ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL "PENSANDO LAS CIUDADES". ISFD Y T Nº 159. 2013




Programa del Espacio de Definición Institucional (EDI) "Pensando las Ciudades". Tecnicatura Trabajador Social. Primer Año. ISFD y T Nº 159. Horario de cursada: miércoles de 20 a 22 hs.

Descargar aquí


lunes, 11 de marzo de 2013

CLACSO. PUBLICACIONES DE INTERÉS GEOGRÁFICO DE ÚLTIMA EDICIÓN






MONTAÑA, Elma. Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural. 1a ed. Ciudad Autónoma de  Buenos Aires: CLACSO, 2013.

Descargar libro completo aquí


Los escenarios de cambio climático para la mayoría de las tierras secas de América Latina anticipan variaciones en los patrones de temperatura y precipitaciones y una disminución de los caudales de los ríos cordilleranos. Si bien en estos territorios los déficits hídricos son estructurales, los escenarios de cambio ambiental global permiten anticipar un endurecimiento de las condiciones naturales de aridez y un incremento en la frecuencia e intensidad de los conflictos de agua. Esto afectaría diferentemente a los territorios irrigados y a los no irrigados, a los urbanos y a los rurales, a los diferentes sistemas productivos y, finalmente, a los diversos actores en ellos involucrados, de manera diversa según sus características y posiciones en las tramas de la sociedad hídrica. Es aquí –donde los problemas de bienes naturales comunes se encuentran con las dimensiones sociales del territorio y donde los caminos de la pobreza y del cambio ambiental global comienzan a entrecruzarse– que se construye el problema de investigación que anima el presente trabajo. Se trata de comprender la manera en la que los efectos del cambio ambiental global (los directos y aquellos que derivarían de las acciones de adaptación contribuirían a producir pobreza o a mitigarla y de usar esos conocimientos para efectuar una reflexión sobre los cursos de acción posibles.



 


POSTIGO. Julio C. (Editor) Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria. Colección Grupos de Trabajo. Santiago de Chile. CLACSO. ICAL. INTE-PUCP. Marzo de 2013.

 
 
El cambio climático amenaza los sistemas humanos y biofísicos de nuestro mundo. Durante las dos últimas décadas a través de Naciones Unidas se creó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), se generó́ el Protocolo de Kioto y se han realizado casi una veintena de Conferencias de las Partes (COP) con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 a niveles seguros sin resultados positivos. Un horizonte sombrío de degradación ambiental y catástrofes se cierne sobre la humanidad. Mitigación, adaptación, riesgo, incertidumbre entre otros son conceptos que dominan la academia, y las consideraciones acerca de qué es mejor para los países subdesarrollados y en vías de desarrollo son parte del debate en las altas esferas de la política internacional. Lo global tiende a imponerse sobre lo local; sin embargo la ciudadanía, los actores y movimientos sociales poseen percepciones, perspectivas y otras lecturas de las agendas oficiales que pueden ser trascendentales en el futuro. Este libro es una contribución a la polémica sobre cambio climático desde la mirada crítica de varios autores latinoamericanos que buscan la discusión interdisciplinaria, la solidaridad intelectual y la esperanza




FLÉTCHER Guevara [et. al.] compilado por María Mercedes Di Virgilio; Paula Boniolo; María Pía Otero. Transformaciones en las políticas de lucha contra la pobreza: diseños del norte y alternativas del sur. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2012.

Descargar libro completo aquí

 

En América Latina, desde inicios de los años ochenta del pasado siglo y hasta los albores del siglo XXI, el neoliberalismo se instituye como nuevo régimen económico. De la mano de las reformas económicas, este sistema propició la instauración de un modelo de regulación social con nuevos patrones de integración y legitimación que marcaron la orientación y el desarrollo de las políticas públicas, en general, y de las de lucha contra la pobreza, en particular. Comenzaron a desarrollarse programas alimentarios, de asistencia al empleo, de transferencia de ingresos, de mejoramiento de hábitat, etc., con lineamientos muy similares, sin afectar sustancialmente la realidad social latinoamericana caracterizada por altos niveles de pobreza en un contexto de extrema desigualdad social. Además de debates sobre aspectos técnicos involucrados en el diseño de los programas y servicios sociales, la orientación de estos programas –consistentes con las instrucciones de los organismos multilaterales de crédito– reavivó la discusión acerca de la dimensión política de la acción social, en términos de la estrategia de desarrollo y de las relaciones Estado-mercado-sociedad. Este debate es particularmente importante en la actual coyuntura política latinoamericana, sobre todo para examinar las alternativas viables de lucha contra la pobreza que surgen en los intentos de cambiar las relaciones Estadomercado- sociedad que se han configurado en la etapa neoliberal.     


Otras novedades editoriales de la CLACSO

domingo, 10 de marzo de 2013

GEOGRAFÍA III - PROGRAMA Y DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 2013

 



PROGRAMA Y DOCUMENTOS DE CÁTEDRA GEOGRAFÍA III 2013. 4to. Año Profesorado en Historia. ISFD Nº 79. Prof. Dra. Diana Durán.

Durante el ciclo lectivo 2013 implementaremos el modelo 1 a 1 en el cursado del espacio curricular "Geografía III", por ello se indican en el programa una serie de links a diferentes entradas de Geoperspectivas y links de la web, además de los libros, artículos y atlas.

¡Preparen sus netbooks!

jueves, 7 de marzo de 2013

PERSPECTIVA AMBIENTAL I. PROGRAMA Y DOCUMENTOS DE CÁTEDRA 2013



PROGRAMA Y DOCUMENTOS DE CÁTEDRA DE PERSPECTIVA AMBIENTAL I - 2013 2do. año. Profesorado en Geografía. ISFD Nº 79. Prof. Dra. Diana Durán.

Durante el ciclo lectivo 2013 implementaremos la metodología de enseñar y aprender con Tics en el cursado del espacio curricular "Perspectiva Ambiental I", por ello se indican en el programa una serie de artículos de Geoperspectivas y links de la web, además de los libros, artículos y atlas.
 
Deseamos un excelente cursado a nuestros alumnos.
 
Prof. Diana Durán

GEOGRAFÍA DE LA ARGENTINA. ARTÍCULOS DE HÉCTOR ZAJAC



Argentina. Mitos y verdades de una geografía privilegiada Héctor Zajac. La Nación. 5 de marzo de 2013. Profesor y Licenciado en Geografía (UBA), Magíster en Problemáticas Urbanas (Universidad de Nueva York), profesor titular de las cátedras de Geografía Ambiental II, Geografía Política y Problemáticas Territoriales Americanas en el Profesorado de Geografía. Profesor titular de Ciencias de la Tierra, en el Profesorado de Ciencias Biológicas.
 
Artículo referido a las singularidades y vulnerabilidades de la Argentina. Pero lo significativo es la participación de un profesor de geografía en el análisis de la realidad de nuestro país en un medio de difusión nacional.

 
Estos artículos pueden ser muy apropiados para un debate de carácter multiperspectivo en el aula, tanto de los Institutos de Profesorado en Geografía como en el nivel secundario para su contrastación con otras fuentes de información.
 
 
 
Por los temas que trata el articulo "Mitos y verdades de una geografía privilegiada", se puede comparar con las tesis sustentadas en el libro "Argentina. Mitos y realidades" de Daguerre, C. Durán, D., Lara, editado en 1997 (2da. Edición) por Lugar Editorial.


La hipótesis central de la obra es que las contradicciones marcadas entre los mitos y realidades, entre el país mental y el país real han obstaculizado el desarrollo del país. La Argentina enfrenta una crisis global que se desarrolla en múltiples ámbitos: el territorio, la población, la economía, la política, la ética, y que se revela a través de problemas complejos que se examinan en este libro.

sábado, 2 de marzo de 2013

XXII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES DE GEOGRAFÍA EN SAN LUIS 2013. NOVEDADES DE MARZO





Hemos recibido un mail de la Prof. Fabiana Ayub - Coordinadora del XXII Encuentro Nacional de Profesores de Geografia, Villa Mercedes, San Luis, Argentina, por lo que cumplimos con informar a los interesados.

Formulario de solicitud de inscripción  al XXII Encuentro Nacional de Profesores de Geografía a realizarse en Villa Mercedes, San Luis.


Otras informaciones sobre el Encuentro en Geoperspectivas:

Primera circular y cuadernillo informativo

Segunda Circular