viernes, 24 de enero de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTOS METEOROLÓGICOS


Fuente: Geociencia, apartado “Naturalmente ciencia” (2012)

Cambio climático y efectos sobre fenómenos meteorológicos comunes en la Pampa medanosa.

Por Jorge Lapena. 

Doctor en Geografía de la Universidad del Salvador. Es docente del Área de Geografía Física Argentina en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (con sede en Tandil), además de tres instituciones de formación pre universitaria. Desarrolla actividades de investigación dentro del Centro de Investigaciones Geográficas de esa casa de altos estudios, además de la Universidad del Salvador (en su sede central de Ciudad Autónoma de Buenos Aires), donde presentó en 2013 su teoría de la concordancia intra-regional.

Cada vez más, fenómenos meteorológicos inesperados por su naturaleza en la región o por su intensidad, e inclusive, por la época del año que ocurren, suelen impactar hasta en zonas de países teóricamente más dotados de instrumentos, personal capacitado y ciencia al servicio de la prevención. Por lo general, los cambios derivados del calentamiento global ya se están plasmando en desastres y catástrofes inéditas, pero a su vez, en países como Argentina, preexisten desafíos que se conjugan con ese presente global. A la diversidad climática de inmensas regiones argentinas y la intermitencia de ciclos húmedos y secos en algunas de ellas (especialmente la región pampeana), subyace la carencia de lugares geográficamente dotados de instrumental y herramientas de detección temprana de fenómenos, como así también personal calificado para esas tareas y organigramas funcionales de “alerta temprana”. El Noroeste Bonaerense ha sido un claro ejemplo en estas tres últimas décadas, actuándose preventivamente sólo por alerta externa, con considerables márgenes de error, que también a veces implica omisiones, y por ende, consecuencias meteorológicas, donde se opera entonces a partir del problema y no antes (para evitar o atenuar). 



Agradecemos al Dr. Jorge Lapena, su aporte desinteresado para Geoperspectivas y esperamos que nos envíe más trabajos de su especialidad como geógrafo que serán siempre bienvenidos.

Dra. Diana Durán.

  

viernes, 17 de enero de 2014

LA GEOGRAFÍA Y LAS DETERMINACIONES ADMINISTRATIVAS




FORO 16 DEL GEOFORO IBEROAMERICANO. UN DEBATE SUSTANTIVO. LA GEOGRAFÍA Y LAS DETERMINACIONES ADMINISTRATIVAS.

Pretendemos debatir cuál es la influencia de las decisiones políticas  administrativas en la educación básica. En este caso nos referimos al  caso concreto de la enseñanza de la geografía, que se puede hacer extensivo al conjunto de la formación para la ciudadanía y el estudio  de los problemas sociales y ambientales. Sabemos que en muchos países de  América Latina, así como en la Península Ibérica, se están modificando los sistemas escolares para adaptarlos a las presiones del sistema  económico productivo imperante. Por eso las competencias educativas van  acompañadas de pruebas de evaluación externa, para catalogar así los  resultados que obtienen los alumnos y establecer rankings. Una medida que relega los estudios críticos en favor del carácter instrumental del saber. Esperamos que los compañeros y compañeras, de la comunidad  escolar de los diversos países que conviven en este Geoforo  Iberoamericano, puedan aportar sus ideas y opiniones para crear un estado de opinión que facilite acciones alternativas al dominio de una  cultura hegemónica que deja poco espacio a la creatividad y al discurso  crítico.

Así reza el inicio del debate que se presentó en agosto de 2013. 

En nuestro caso, provincia de Buenos Aires, podemos plantear:


Estoy convencida de que debemos aunar esfuerzos para evitar la disminución notoria de la relevancia de los contenidos geográficos en los diseños curriculares y de la Geografía en su totalidad, en la mayoría de nuestros países. Eso significa promover acciones conjuntas de quienes tenemos cierto protagonismo por distintas razones -lo que no significa poder en las decisiones-, para difundir juicios críticos, hacernos oír, escribir en medios de comunicación masiva y/o redes sociales, y otros canales que permitan dar a conocer nuestras ideas convergentes y provocar reacciones favorables para evitar graves consecuencias en la integridad de la educación geográfica. El panorama es sombrío si así no lo hiciéramos y creo que los profesores que están frente al aula no están en condiciones de realizar en este momento un movimiento, ni debate de estas características ya que su objetivo es mantenerse dentro del sistema... Así es de grave la situación y si se produce, por ejemplo, el cierre de profesorados de baja matrícula -como se ha previsto en la provincia de Buenos Aires-, la cuestión empeorará. Insto entonces a todos Uds. a gestar caminos de encuentro, convergencias de ideas y documentos conjuntos a difundir masivamente para alertar sobre estos problemas signados por las "determinaciones administrativas" y más diría políticas de nuestros países.

Dra. Diana Durán

DOCUMENTOS PARA CONSIDERAR

Declaración de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas sobre las Bases Curriculares para la educación básica y media chilena. 14 de junio de 2013


viernes, 10 de enero de 2014

RAYOS Y TORMENTAS ELÉCTRICAS




Mapa de la Tierra, donde se muestra por colores la densidad con que caen los rayos, y hay que ver lo que les gusta a los rayos el caer en Florida (afectada por 2 brisas marinas, una de la costa este y otra de la costa oeste), en el Himalaya (donde la topografía local tan extrema, produce la convergencia de las masas de aire provenientes del Océano Índico), y en el centro de África (por el flujo de aire desde el Océano Atlántico, y la contribución de las áreas montañosas). Y además, los rayos casi nunca caen en el polo norte y el polo sur. 

Información del Servicio Meteorológico Nacional Escueta información sobre los rayos en el Servicio Meteorológico Nacional

El fenómeno en Villa Gesell Las tormentas se pueden prever, pero no la intensidad y el lugar en el que caen los rayos.

Tipos de rayos

Cómo protegerse de una tormenta

Tríptico sobre tormentas eléctricas

El cambio climático está aumentando el número de tormentas eléctricas

miércoles, 8 de enero de 2014

MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL: EL CASO DE LA COLONIA LIEBIG - CORRIENTES


Casa 7. Colonia Liebig


Trabajo del prof. Marcelo Maidana. Instituto de Formación Docente de Virasoro, Corrientes. 2013

Modelo de ocupación territorial: El caso de la colonia Liebig. Corrientes.

"Las pequeñas ciudades de la provincia de Corrientes, se ven relegadas y casi olvidadas las particularidades de la ocupación del espacio y de los posibles modelos de planificación territorial. Corrientes dueña de un pasado riquísimos para la historia de la Argentina misma, es una de las provincias que no se destaca en demasía por la participación de los inmigrantes en la planificación de sus espacios, la mayoría de sus ciudades relatan de la historia de los criollos, de nativos guaraníes y de algunos mestizos como héroes que desde pequeños nos enseñan en las escuelas. No obstante, los inmigrantes sí escribieron algunas páginas en la historia de la Corrientes de San Martín y del Sargento Cabral. Cabe destacar que la misma ciudad capitalina, es el resultado de una planificación típicamente hispana, como lo son Santo Tomé y Yapeyú entre otras.


Nuevas residencias

Pero el planteo consiste en interpretar el modelo de ocupación territorial implementado por otros países europeos como Alemania e Inglaterra. El área de estudio de Colonia Liebig, resulta un espacio ideal para el análisis de los modelos impuestos por las culturas sajonas. En este pequeño rincón al noreste de la provincia de Corrientes, casi en el límite con la hermana Misiones, conviven manifestaciones de los pueblos ucranianos, polacos, alemanes, ingleses y criollos, cuyos usos del espacio conocido (modelo europeo) sobre el espacio habitado determinan una heterogeneidad de elementos que son dignos de analizar y describir. La ciudad de Colonia Liebig, de aproximadamente 4000 habitantes resulta del complemento entre el espacio rural y el urbano. 



Modelo de ocupación territorial

Las actividades del campo fueron las que dieron origen al surgimiento de la ciudad, que todavía se mantiene y sustenta con ellas. Con el transcurso del tiempo fueron agregándose importantes inversiones de capitales ingleses que fundaron compañías de grandes latifundios en el noreste argentino. Desde 1926, la cooperación como ideología dentro del ámbito económico y social marcó la tendencia de apropiación y uso del suelo en el área de estudio. En la actualidad Colonia Liebig, es una ciudad pujante que denota importancia en el plano yerbatero de la provincia, en la cual se están asentando varias industrias madereras, el crecimiento demográfico es sostenido y en donde la actividad económica agrícola no deja de ser su eje central. En el presente trabajo de investigación se pretende aproximar al lector a ciertos patrones de ocupación territorial en el área de estudio, que a su vez permitirán comprender la heterogeneidad paisajística del sistema Liebig".

 Ver trabajo completo aquí

Agradecemos al profesor Marcelo Maidana el envío de este trabajo de investigación para su publicación en Geoperspectivas.

sábado, 4 de enero de 2014

INCENDIO EN SIERRA VENTANA



Las imágenes satelitales revelan su magnitud Noticias Ventania

Las imágenes del satélite del día de hoy sábado nos revelan la extensa amplitud con 22 kilómetros de largo (norte sur) y más de 15 de ancho en los distritos de Tornquist y Coronel Suárez, que ha cubierto el histórico siniestros en estos 6 días, y que lleva ya más de 48 mil hectáreas.

Mientras la mayoría de los frentes han sido controlados, el sector que las Estancias Sierras Grandes y sus linderas Estancias Funke y Santo Tomás, desfavorecidos por la orientación del viento y la altitud que alcanzan allí los cerros, siguen sufriendo el intenso avance del fuego. Allí se concentran la mayoría de las dotaciones de bomberos, infantes de marina y las descargas de los aviones hidrantes.