martes, 31 de marzo de 2015

DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. PRESENTACIÓN DEL LIBRO Y DEL CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS "FLORENTINO AMEGHINO"

 El libro "Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica". 2005. 
Buenos Aires, Lugar editorial. 

 Presentación a cargo del Lic. Matías Alamo de la Universidad Nacional de La Plata, investigador de la Universidad Nacional del Sur.

 Presentación a cargo de la Dra. Diana Durán.


 La Biblioteca Juan Bautista Alberdi, centro cultural donde se realizó la presentación del libro y del Centro de Estudios Geográficos de Punta Alta, "Florentino Ameghino" (CEG)

Presentado por las Profesoras Karina Alejandra Laurino y Belén Riveros.

Miembros del Centro de Estudios Geográficos Florentino Ameghino luego de la presentación. 
Prof. Karina Laurino. Prof. Belén Riveros. Dra. Diana Durán. Lic. Matías Alamo.

Prof. Martín Ríos -miembro del Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" junto a la Dra. Diana Durán, luego de la presentación. 

Con el Lic. Matías Alamo. Miembro del Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino" luego de la presentación.


Colegas luego de la presentación: Prof. Laura Baza, Prof. María Rosa Belcastro, Sra. Alejandra Helling.

Prof. Elena Sancho, Prof. Flora Pizzato, Prof. Mónica Rodríguez.

 Con alumnas del Profesorado en Geografía del ISFD N° 79

El Licenciado Matías Alamo con alumnas y profesoras de geografía.

Refrigerio en la Biblioteca Juan Bautista Alberdi









domingo, 29 de marzo de 2015

CENTRO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS "FLORENTINO AMEGHINO". INAUGURACIÓN


El lunes 30 de marzo a las 18 30 hs se inaugurará el Centro de Estudios Geográficos "Florentino Ameghino"; con el apoyo institucional de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi de la ciudad de Punta Alta.

El objetivo general será constituir en el ámbito de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi de la ciudad de Punta Alta, un Centro de Estudios dedicado a la investigación, promoción y difusión de temas y problemas socio geográficos y ambientales de la ciudad de Punta Alta, Coronel Rosales y la región del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, con el propósito de generar conciencia e identidad local y regional, además de propuestas de alternativas de solución con sustento académico y científico.

Funciones del Centro 

  • Convocar a los docentes, académicos y alumnos relacionados con la Geografía para participar en el Centro de Estudios, en el contexto de la Biblioteca Juan Bautista Alberdi. 
  • Promover investigaciones socio geográficas y ambientales sobre temas y problemas de Punta Alta, Coronel Rosales y la región Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Difundir a través de publicaciones, seminarios, talleres, cursos de capacitación, conferencias de expertos, ateneos, etc., los temas y problemas de raigambre socio geográfico, ambiental, local y regional de interés público. Brindar a la población en general y a los docentes y alumnos en particular, información geográfica confiable y apropiada sobre Punta Alta, Coronel Rosales y la región. 
  • Gestar un ámbito de reflexión y debate sobre los temas y problemas que preocupan a la población local relacionados con el objetivo general del Centro. 
  • Ofrecer a los destinatarios una biblioteca actualizada para el estudio de los temas y problemas que son propósito del Centro de Estudios. 
  • Gestionar viajes de estudio y trabajos de campo urbanos y rurales que promuevan el conocimiento de la realidad local. 
  • Elaborar y difundir cartografía local (geográfica y temática) relevante para la comunidad educativa y general. 
  • Gestionar proyectos y emprendimientos que permitan la sustentabilidad económica para el cumplimiento de los objetivos del Centro.

jueves, 26 de marzo de 2015

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. FFyL. UBA


Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente. Instituto de Geografía. UBA

El Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (PIRNA) funciona desde 1988 en el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo es generar conocimientos y capacitar investigadores en la problemática del uso y manejo de los recursos naturales y del ambiente, poniendo el acento en los aspectos relativos a las configuraciones territoriales.
El tema central abordado es el estudio de la vulnerabilidad social como dimensión del riesgo ambiental en relación a peligrosidades de diversa índole. Para tal fin se han desarrollado metodologías cualitativas y cuantitativas de diagnóstico y análisis, que incluyen la interacción participativa con actores sociales.



Líneas de trabajo

En los últimos años se han aplicado estos conocimientos a la problemática de la adaptación relacionadas con la dinámica del clima, tanto en proyectos de investigación nacionales e internacionales, como en la transferencia al sector público y al no gubernamental.

Investigación
El PIRNA desarrolla sus actividades de investigación en el marco del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. leer más

Docencia
Los integrantes del PIRNA son docentes en varias cátedras en la FFYL-UBA, en los departamentos de Geografía y Antropología. leer más

Vínculos
El PIRNA participa actualmente en actividades de investigación, docencia y asesoramiento en varias instituciones: leer más

Actividades
El PIRNA participa también en otras actividades: leer más

lunes, 23 de marzo de 2015

TRES FENÓMENOS NATURALES EN UNA SEMANA. POR LIC. LUTGARDE CREEMERS

Tres fenómenos naturales en una semana: la Aurora polar, el eclipse solar y la marea del siglo. Por la Lic. Lutgarde Creemers para Geoperspectivas: ¡La geografía siempre es apasionante!



viernes, 20 de marzo de 2015

CURSO: PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS DE INNOVACIÓN E INTERCAMBIO. NUESTRA ESCUELA.




CURSO NUESTRA ESCUELA. Proyectos interdisciplinarios de innovación e intercambio interinstitucional para la enseñanza de las problemáticas socio ambientales contemporáneas de la Argentina. Capacitadora: Dra. Diana Durán.

8 horas presenciales. 24 horas virtuales.
Destinatarios: docentes y directivos de educación secundaria.

Inscribirse aquí

A través de distintas estrategias, se promoverá la actualización disciplinar y didáctica y la creación de redes de profesores. También se fomentará la construcción de un campo de conocimientos y experiencias innovadoras que permitan la relación de la teoría con la práctica en los aprendizajes de la Geografía argentina y bonaerense.

jueves, 19 de marzo de 2015

INCENDIOS EN EL VALLE DEL RÍO TIGRE Y TURBIO EN CHUBUT. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES

 
1ª imagen 06 de Marzo 2014: Observar Valles del Río Tigre, Aº Villegas, Aº Del Turco, Aº Pedregoso y Río Turbio, con vegetación en tonalidades de verde. (Clikear en la imagen para agrandarla)


2ª imagen 09 de Marzo 2015, incendio aún no extinto: Observar todo el valle del Río Tigre, Aº Villegas, Aº Del Turco, Aº Pedregoso y Río Turbio, los tonos marrón rojizos son áreas de vegetación quemada. La superficie total de lo que abarca el valle del Río Tigre, Aº Villegas, Aº Del Turco y Aº Pedregoso dan una superficie quemada de aproximadamente 25.000 ha. (Clikear en la imagen para agrandarla)

"Interpretación de imágenes Landsat 8, a través de Teledetección.
Caso Valle del Río Tigre y Río Turbio, Departamento de Cushamen, Provincia de Chubut, Argentina.


María José Pizarro
Lic. en Geografía
Universidad Nacional de Luján
 
Agradecemos a la geógrafa su atención por el envío de tan valioso material. 
Dra. Diana Durán

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES Y MAPAS DE RIESGO EN LAS SIERRAS CHICAS EN CÓRDOBA



Ver artículo que incluye videos de la zona y mapas de riesgo. Lucas Gianre Redacción UNCiencia
Secretaría de Ciencia y Tecnología - UNC:  Artículo sobre las causas de las inundaciones en las Sierras Chicas de Córdoba

Miembros del Equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) finalizaron un informe sobre las causas de la inundación ocurrida en las Sierras Chicas tras las intensas lluvias de febrero. Allí, detallan las causas de la tragedia, focalizándose en las características geológicas de la zona. También generaron un mapa de riesgos y un muestreo de los daños.


A modo de conclusión los investigadores sostuvieron:
  • “El factor que más influyó en las inundaciones fue el de las elevadas pendientes de la zona, que facilitó el escurrimiento rápido del agua cuesta abajo. “Esta gran cantidad de agua turbulenta arrastró en la corriente todo a su paso, facilitado por la gran superficie urbanizada”.
  • “Los resultados sugieren que las áreas urbanas en orillas y codos del río y arroyos fueron las más afectadas”, sostiene los miembros del equipo. Y remarcan: “La excesiva urbanización, hasta incluso en orillas y dentro de cauces de arroyos y del Río Ceballos, fue la determinante de la pérdida de vidas humanas y materiales ocurridas el 15 de febrero de 2015”.
  • “Para impedir que esto vuelva ocurrir es indispensable impedir las urbanizaciones en las zonas de alto y muy alto riesgo de inundación, así como recuperar, en estas áreas, la cobertura vegetal. Debemos implementar un nuevo uso de la tierra planificado estratégicamente, que ya lo contempla- aunque no nos guste-, la ley provincial 9.814 (Ley de bosques). Y esto depende del compromiso de toda la sociedad y de las acciones de gestión de las autoridades municipales y provinciales”.
Equipo de Ordenamiento Territorial del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la UNC

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION GEOGRAFICA. EDUCACIÓN Y GEOGRAFÍA. PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS



CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION GEOGRAFICA
Educación y Geografía: Problemáticas y perspectivas
29 y 30 de mayo de 2015

Sede: Instituto Geográfico Nacional IGN. Cabildo 381 – Ciudad de Buenos Aires

GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y el Instituto Geográfico Nacional invitan a la presentación de trabajos originales e inéditos sobre la temática del Congreso, y establecen como fecha máxima para la recepción del título y resumen del trabajo (300 palabras) el día 13 de abril. La fecha para la presentación del trabajo final será el 4 de mayo no debiendo superar las 10 páginas de extensión en tamaño A4, incluidos gráficos, ilustraciones y bibliografía. El tiempo de exposición será de 15 minutos y previa a su exposición deberán ser aprobados por el Comité de Educación de la Sociedad.


lunes, 16 de marzo de 2015

RÍOS PARA TODA LA VIDA



Postel, Sandra. Richeter, Brian. Ríos para toda la vida. La gestión del agua para las personas y para la naturaleza. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México. 2010.

Este trabajo presenta una perspectiva global sobre los desafíos que la gestión del agua representan para la gente y para la naturaleza, con una visión concisa pero completa de la Información científica, de las políticas y de los aspectos vinculados a la gestión. Ofrece además estudios de caso e información relevante para cualquier persona relacionada con la política del agua, su planificación y gestión, la conservación de los ríos, la biodiversidad de agua dulce o sus temas relacionados.



Descargar: Capítulos 1 y 5 del libro

domingo, 15 de marzo de 2015

UN PAÍS QUE LE DA LA ESPALDAS AL AMBIENTE, POR HÉCTOR ZAJAC, GEÓGRAFO



En el centro de las inundaciones que azotaron el país hay un agronegocio que produce enormes beneficios  pero a un altísimo costo. Una movilidad de alcance continental por la globalización de las fuerzas productivas  desvincula a los grandes productores de la tierra, y del interés por su protección: se arrienda donde los costos son bajos y se deja el lugar conforme suben. El país se “Pampeaniza”, se exportan técnicas concebidas para esta región a otros ecosistemas más frágiles de suelos menos resistentes. El resultado es  una deforestación sin precedentes que sacrifica la biodiversidad del monte nativo por monocultivo y compromete su capacidad de regulación de agua, alterando drenajes.
Gobernadores e intendentes culpan por la falta de obras que hubieran amortiguado los efectos devastadores a un sistema nacional de disciplinamiento fiscal: la provincialización de recursos como el petróleo, la minería y la pesca que engrosan las cajas de Neuquén, Chubut o San Juan por ser propios, no alcanza a las provincias sojeras cuyos beneficios se coparticipan, Las lluvias no fueron la causa, sino un detonante que desnudó la vulnerabilidad  de aquellos a los que el modelo les soltó la mano.
Lo que aparenta ser el emergente de un conflicto entre hombre y naturaleza, es primeramente un conflicto social: los responsables directos o indirectos del fuego o el agua no internalizan sus consecuencias. Hace años que se advierte sobre la disminución y sequías que el cambio climático genera en los bosques andino-patagónicos convirtiéndolos en un barril de pólvora; los hallazgos jamás se tradujeron en medidas, como lo evidencia la demora de días en el ataque a los focos principales de fuego. Peor que un Estado ausente es uno connivente que avala rezonificaciones para la puesta en valor de biomas intangibles. Dichos cambios de uso de suelo se llevan a cabo mediante la mecánica de incendio intencional, modo en el que la especulación inmobiliaria anula su valor ambiental originario. La población local de menores recursos bajo presión por la pérdida de animales e invernadas, vende sus tierras; las áreas destruidas se lotean para uso exclusivo.  La Argentina pertenece al incómodo grupo de naciones carentes de una planificación territorial que permita manejar la brecha entre riesgo y desastre natural, indicador de desarrollo más poderoso que el PBI. Un discurso optimista sobre la superioridad  de su geografía que “nos salva con dos o tres cosechas”, nos brinda los “cuatro climas”, y nos exime de terremotos y huracanes es una excusa perfecta para la parálisis, una complacencia irreal con una naturaleza compleja, sujeta a presión productiva y poblacional que ya no ofrece blindaje a prueba de catástrofes.
Aún hoy, la encrucijada histórica entre desarrollo o medioambiente legitima una mirada con desdén hacia el último, cordero del sacrificio, para atraer capital en procura de países con lábil legislación ambiental. Desde una columna reciente, Mempo Giardinelli se preguntaba, con cierta ingenuidad, por el veto del Ejecutivo a la ley de glaciares a tiempo que marcaba como “mera externalidad” o “aspecto a mejorar” la huella negativa de la minería y la sojización. En realidad el alto impacto es inescindible del modelo, y no hay nada intrínsecamente malo en ello: la inserción en el mundo como productores de alimentos obliga a renunciar al purismo conservacionista de una naturaleza impoluta, lujo de las naciones ricas. Pero con un Estado presente, que articule estrategias de gestión de riesgo con la comunidad científica, marcando límites y posibilidades así como modos de prever y amortiguar los efectos de una alteración ambiental con la que deberemos convivir, y que promueva la obra pública de rigor. La Ley de Bosques es valiosa pero insuficiente en manos de una clase política y empresarial experta en diseños para manipularla. Además de la obligada solidaridad con las provincias afectadas, hay que evitar recaer en un pensamiento mágico que por sensibilidad a la inmediatez de los eventos subordina el análisis  de las debilidades expuestas al desenlace climático favorable. En un año electoral, los argentinos podemos identificar y sancionar con costo político a los que  lucran con nuestro patrimonio ambiental.

Héctor Zajac es geógrafo (UBA-Universidad de Nueva York)

  LINK AL ARTÍCULO DE HÉCTOR ZAJAC EN CLARÍN.

martes, 10 de marzo de 2015

1ra. JORNADA REGIONAL DE DOCENCIA y PRACTICAS EN GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. 8 A 10 DE ABRIL EN TANDIL


1ra. JORNADA REGIONAL DE DOCENCIA y PRACTICAS EN GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES(IªREDGEHCS); CAMPUS UNIVERSITARIO UNCPBA EN TANDIL - PROVINCIA DE BUENOS AIRES- ARGENTINA. 8 al 10 de abril de 2015  

Segunda Circular



jueves, 5 de marzo de 2015

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN. GEOGRAFÍA Y TERRITORIO.




 
LINK A LA PÁGINA DEL GRUPO GEOGRAFÍA Y TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA PATAGONIA. SAN JUAN BOSCO

Grupo de docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Nuestro grupo trabaja desde diversos enfoques de la Geografía, utilizando y ensayando permanentemente con distintas herramientas metodológicas. 

Principalmente nos interesan las problemáticas territoriales vinculadas con la exclusión social, el aislamiento territorial, la accesibilidad a servicios públicos y el ordenamiento territorial. Trabajamos actualmente en red con otras universidades de Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. 

La financiación de los proyectos es proporcionada principalmente por organismos estatales de investigación científica, de promoción universitaria y otras agencias internacionales. 




martes, 3 de marzo de 2015

domingo, 1 de marzo de 2015

INCENDIOS EN CHUBUT. VERANO 2015


Los incendios en Chubut (Noroeste) ya han afectado a 13.000 ha


Focos de calor y fuegos activos  http://www.ambiente.gob.ar/snmf/


Declaran la emergencia ambiental en Chubut

 

Riesgo de incendios según la NASA


El Noroeste de Chubut

El mapa de peligro de incendios


Según nuestras fuentes geográficas no han habido buenas lluvias desde mediados o principios de noviembre, con sólo 16 mm en diciembre, 0 mm en enero y 7 mm en febrero en la zona de Chubut. Por suerte existen equipos y experiencia que no teníamos en otros tiempos, al menos para atajar en algunos lugares (lo atajable)



Artículo Manejo del fuego e incendios forestales o rurales en la Provincia del Chubut




Riesgo de incendio Infoclima En la Región Andino Patagónica se aplica el Indice de peligro de propagación de incendios forestales, desarrollado por Rodríguez y Moretti. Las variables consideradas son: la temperatura, la humedad relativa, el viento y los días consecutivos con o sin precipitación. Se asume que cada una de las variables utilizadas explica un determinado porcentaje del peligro total de propagación del fuego. Las dos primeras variables determinan el contenido de humedad y la resistencia a la ignición de los combustibles; la ocurrencia o no de precipitación determinan la alternancia entre periodos secos y húmedos.

Atlas Educativo Nacional. Riesgo de Incendios


 



Página de manejo de fuego de la Secretaría de Ambiente de la Nación



Reporte de incendios activos al 24 de febrero de 2015